Carene Mekertichyan_Ser una mujer armenia negra

Ser una mujer armenia negra

Por Carene Rose Mekertichyan
Esta pieza fue escrita para Kooyrigs #BlackLivesMatter Series

Ser una mujer armenia negra es ser el legado de dos genocidios fallidos.

El genocidio armenio no es un acontecimiento histórico lejano para mí, ya que soy descendiente directa de supervivientes. El padre de mi Tatik, Garegin Aslanyan, nació en la región de Van. Los soldados turcos le persiguieron hasta un río junto con su hermano y sobrevivió agarrándose a la cola de un buey para cruzar sano y salvo. Nunca volvió a ver a su hermano y acabó perdiendo a toda su familia. Fue internado en un orfanato, al igual que la madre de mi Papik, Ashken Mayasyan. Aunque me conecto a mi cultura armenia a través de la comida y la música, es este trauma generacional y su negación lo que une mi vínculo inquebrantable con mis antepasados. He escrito cartas constituyentes, he asistido a marchas y he organizado la primera vigilia del genocidio armenio en la historia del Dartmouth College.

Crecí en Los Ángeles y siempre luché con la sensación de no ser lo suficientemente armenia. Aunque puedo entender algunas palabras básicas, no puedo hablar armenio y nunca fui a una escuela armenia. La primera vez que fui consciente de la singularidad de mi identidad mixta fue en una reunión típica en el apartamento de mis Tatik y Papik cuando tenía unos cinco años. Mi primo armenio me dijo: «Aunque sólo tengas una gotita de negro, la gente, como en tu escuela, sólo te verá como negro». Era solo un niño y sabía lo que había aprendido en su escuela armenia, pero esa fue mi introducción a la «regla de la gota». Recuerdo que caminaba por el Glendale Galleria de la mano de mis padres y veía a los armenios mirándonos fijamente y susurrando.

Mi madre es negra y creció en el lado sur de Chicago. Visitaba a mi familia en Chicago con frecuencia y vivía en un suburbio cercano durante la mayor parte de mi adolescencia. Algunos miembros de mi familia se burlaban del apellido del que me enorgullecía, llamándome en broma «McKetchup». Mi tez clara también hizo que me llamaran de todo, desde «amarillo» hasta «arco iris». Aunque estos apodos juguetones me convertían en otra persona, seguía sintiéndome plenamente aceptada por la comunidad negra; una sensación que no creo que tenga nunca con la comunidad armenia. La sociedad me ve como negra. La policía me ha parado injustificadamente, me han seguido en las tiendas, se han referido a mí como una «mujer negra enfadada», me han dicho que no era una estadounidense «de verdad», me han apartado «al azar» casi siempre que estoy en un aeropuerto y he sufrido numerosas microagresiones.

Asistí a mi primera protesta de Black Lives Matter en la universidad por Michael Brown. En los años transcurridos desde entonces, hemos perdido innumerables Vidas Negras a manos de las fuerzas del orden y los linchamientos. Pregunto a todos los que se están organizando actualmente: «¿Dónde estabas? ¿Por qué estás aquí ahora? ¿Cómo vas a seguir desmantelando la supremacía blanca sistémica cuando ya no sea instagrameable ni esté de moda?» Como mujer mestiza de piel clara, soy consciente de mi privilegio. Aunque las personas negras de piel clara han sido asesinadas por la policía (como Korynn Gaines), es menos probable que nos enfrentemos a la brutalidad física. Es nuestro trabajo elevar y centrar las voces de nuestros hermanos, hermanas y amigos no binarios de piel más oscura. Es nuestra responsabilidad arriesgar nuestros cuerpos para proteger a los miembros más vulnerables de nuestra comunidad. Utilizo mi capacidad para moverme por ciertos espacios con facilidad en beneficio de las conversaciones que mantengo con aliados y con las distintas compañías y organizaciones teatrales con las que trabajo. Mi objetivo es promover el movimiento lo mejor que pueda, sin dejar de reconocer el espacio que ocupo como mujer armenia negra.

Mi padre y su familia crecieron en Ereván bajo la Unión Soviética y emigraron a Los Ángeles en 1991. Estados Unidos, una nación construida por esclavos negros en tierras indígenas robadas, ha dado de hecho a mi familia armenia libertades y oportunidades que nunca pudieron imaginar en Ereván, especialmente en aquella época. Recuerdo el día en que mi padre se hizo ciudadano. Estaba en primer grado y ondeaba mi bandera estadounidense con orgullo. Aunque esto es cierto, el racismo sistémico sigue impregnando todas las partes de este país, desde el encarcelamiento masivo hasta la sorprendente tasa de mortalidad de las mujeres negras embarazadas. La desestimación de estas disparidades por parte de los armenios que se jactan de que nuestra comunidad «se ha hecho a sí misma» es intrínsecamente racista y alimenta la defectuosa mentalidad de «sácate las castañas del fuego» glorificada por tantas comunidades de inmigrantes. LOS ARMENIOS SIGUEN BENEFICIÁNDOSE DE LA SUPREMACÍA BLANCA. Sé que es difícil de entender para muchos, pero es cierto.

Mi reconocimiento de mi identidad multirracial no es una elección para abrazar mi proximidad a la blancura; reconozco tanto mi identidad negra como armenia porque negar cualquiera de ellas borra la lucha y la supervivencia de todos mis antepasados. La mujer que soy hoy en día no pide disculpas por su negritud y es una armenia orgullosa. Mi existencia es un acto radical.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.