Breve resumen de la segunda ola del feminismo

7 minutos de lectura

Lee la primera parte aquí: Un Breve Resumen De La Primera Ola Del Feminismo

La Segunda Ola del feminismo se suele demarcar desde los años 60 hasta finales de los 80. Fue una reacción a la vuelta de las mujeres a su papel de amas de casa y madres tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Los hombres que tuvieron que dejar la fuerza de trabajo para unirse a las fuerzas de defensa habían regresado y las mujeres fueron despedidas de sus puestos y sustituidas por hombres.

El 38% de las mujeres estadounidenses que trabajaban en la década de 1960 se limitaban en gran medida a empleos como profesoras, enfermeras o secretarias. Se esperaba que las mujeres retomaran tranquilamente sus vidas como esposas leales y subyugadas. Se calcula que las amas de casa dedicaban una media de 55 horas semanales a las tareas domésticas. Sin embargo, después de haber trabajado y haberse independizado de la dominación masculina durante la guerra, las mujeres no querían reanudar estos roles y esto dio lugar a la Segunda Ola del feminismo.

Este movimiento se concentró inicialmente en los Estados Unidos de América y luego se extendió a otros países occidentales. Mientras que la Primera Ola se centró principalmente en la lucha de las sufragistas por el voto, la Segunda Ola se centró más en las injusticias públicas y privadas.

Los temas de la violación, los derechos reproductivos, la violencia doméstica y la seguridad en el lugar de trabajo pasaron al primer plano del movimiento y hubo un esfuerzo generalizado para reformar la imagen negativa e inferior de la mujer en la cultura popular por una más positiva y realista. Las mujeres crearon su propia cultura popular y el movimiento se extendió a través de películas, música, libros e incluso restaurantes feministas.

Image Credit: ThoughtCo

Este movimiento fue desencadenado por la publicación del libro de Betty Friedan, La mística femenina, un renombrado texto feminista al que se le atribuye el atrevimiento de romper las convenciones sociales sobre la representación de la mujer. Friedan se inspiró en el libro de Simone de Beauvoir, El segundo sexo, publicado por primera vez en París en 1949.

Este texto fue considerado pionero y se convirtió en un hito en la historia del feminismo. En La mística femenina se abordaba «el problema que no tiene nombre»: la infelicidad general de las mujeres estadounidenses en los años 60 y 70.

Friedan subraya la culpa de la industria publicitaria y del sistema educativo al restringir a las mujeres a las tareas domésticas y serviles, lo que se traduce en una pérdida de identidad e individualidad. Este libro llegó a las mujeres de todos los Estados Unidos de América que se vieron afectadas por él. Así, miles de mujeres blancas de clase media se vieron atraídas por la causa feminista, marcando el inicio de la Segunda Ola del feminismo.

Otra demarcación de esta etapa fue a través de medidas legislativas. La Administración de Alimentos y Medicamentos aprobó una píldora anticonceptiva oral, disponible en 1961, que supuso un paso importante para que las mujeres pudieran desarrollar sus carreras en lugar de verse obligadas a llevar una vida familiar.

La administración Kennedy también creó una Comisión Presidencial sobre la Condición de la Mujer, presidida por la ex Primera Dama Eleanor Roosevelt. Un informe publicado por la comisión sobre la desigualdad de género recomendaba la licencia de maternidad pagada, el acceso a la educación y un buen cuidado de los niños para ayudar a las mujeres. Una organización llamada Huelga de Mujeres por la Paz movilizó a 50.000 mujeres en 1961 para protestar contra las bombas nucleares y la leche contaminada.

Betty Friedan. Crédito de la imagen: The LIFE Images Collection/Getty Images

Las mujeres se implicaron más en las protestas y en la defensa de la igualdad creando organizaciones feministas locales, estatales y federales. Leyes como la Ley de Igualdad Salarial de 1963 y el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 fueron medidas importantes para lograr una mayor igualdad entre los sexos. Sentencias del Tribunal Supremo como Griswold contra Connecticut y Roe contra Wade también favorecieron la causa feminista.

En 1966 se creó la National Organization for Women (NOW), cuya primera presidenta fue Friedan. La declaración fundacional de NOW exigía la eliminación de todas las barreras para el «avance igualitario y económico» y declaraba como objetivo «la verdadera igualdad para todas las mujeres».

La NOW, bajo la dirección de Friedan, trató de imponer más oportunidades de trabajo para las mujeres, pero hubo una feroz oposición a esta demanda. La oposición argumentaba que, en aquella época, los hombres afroamericanos, fuertemente discriminados por la población blanca, estaban más necesitados de empleo que las mujeres blancas de clase media. Como resultado, Friedan renunció a la presidencia en 1969.

Las victorias legales del movimiento tras la creación de la NOW fueron amplias. Una orden ejecutiva de 1967 otorgó plenos derechos de acción afirmativa a las mujeres. Una orden de 1968 hizo ilegales los anuncios de búsqueda de empleo segregados por sexo, con lo que se redujo drásticamente la exclusión femenina de la mano de obra.

La Ley de Equidad Educativa de la Mujer de 1972 y 1974 proporcionó una mayor igualdad educativa. El Título X de 1970 abordó la salud y la planificación familiar, y la Ley de Igualdad de Oportunidades Crediticias de 1974 y la Ley de Discriminación por Embarazo de 1978 fueron reformas notables.

La prohibición de la violación marital por parte de todos los estados en 1993 y la legalización del divorcio sin culpa redujeron en gran medida la dependencia de las esposas de sus maridos y les dieron las herramientas necesarias para llevar una vida más saludable. En 1975 se aprobó una ley que obligaba a las academias militares a admitir mujeres y se modificó la imagen de las mujeres como simples «diosas domésticas».

Todos estos éxitos fueron impresionantes, y muchos creyeron que se había logrado el objetivo de la liberación femenina. Una gran decepción fue que la Enmienda de Igualdad de Derechos a la Constitución de los Estados Unidos no fue ratificada por 38 estados para poder ser aplicada.

Durante esta oleada surgieron muchas líderes feministas ambiciosas e ingeniosas como Friedan. Una joven periodista, Gloria Steinem, se convirtió en una líder feminista cuando sus escritos sobre el Club Playboy y sus elementos machistas ganaron popularidad entre las mujeres. Fue una firme defensora de la legalización del aborto y de la financiación federal de las guarderías.

Al igual que Friedan y Steinem, hay otras feministas que fueron precursoras de la Segunda Ola. En 1969, la escritora feminista Kate Millet escribió Sexual Politics sobre cómo el patriarcado invadió el discurso sexual y condujo a la opresión de género. Afirmó que la discriminación comenzó con el género y luego se produjo entre la raza y la clase.

Gloria Steinem. Crédito de la imagen: Marie Claire

Otra escritora que tuvo un impacto que aún se siente hoy en día fue Carol Hanisch. Su ensayo, Lo personal es político, sostenía que incluso los aspectos más privados de la vida, como las tareas domésticas y los roles de género, son políticamente relevantes para las mujeres y deben ser llevados a la esfera pública. El eslogan «Lo personal es político» se utiliza a menudo hoy en día en los mítines y manifestaciones en defensa de los derechos de la mujer.

En su conjunto, la Segunda Ola puede caracterizarse por un sentimiento general de solidaridad entre las mujeres que luchan por la igualdad. También fue testigo de la creación de varios tipos de feminismo. Predominó el feminismo radical, que implicaba la eliminación completa de la supremacía masculina y el desafío de todos los roles de género.

El feminismo socialista también fue una forma de feminismo creada tras la Segunda Guerra Mundial. Al igual que el marxismo, reconocía la naturaleza opresiva de la sociedad capitalista y veía una conexión entre la discriminación de género y la racial. Se diferenciaba del feminismo radical en que no consideraba el género como la base exclusiva de toda opresión. El ecofeminismo fue ampliamente reconocido. Relacionaba la justicia y el cuidado del medio ambiente con los derechos y la liberación de la mujer.

Si bien la Segunda Ola fue un movimiento enormemente exitoso que comprendió muchas victorias legales y culturales que condujeron a una mayor igualdad, tuvo sus deficiencias. En aquella época, en Estados Unidos, el movimiento contra el racismo también estaba activo. Las mujeres de color se vieron poco representadas por el movimiento feminista.

Las feministas más destacadas eran mujeres blancas de clase media que escribían teoría feminista centrada en sus propias experiencias y problemas. Aunque había muchos miembros negros, latinos, asiáticos y nativos americanos en el movimiento, se sentían excluidos de la narrativa e ignorados. La agenda de las principales feministas blancas a menudo contrastaba con la de ellas.

Muchas mujeres consideraban que no era prudente hablar de la igualdad de género sin tener en cuenta también la desigualdad racial. Esta brecha entre las feministas blancas y las POC motivó a las mujeres de color a formar sus propias organizaciones para representar sus intereses en el movimiento. Una de estas organizaciones fue la Tercera Alianza Mundial de Mujeres.

Alianza de Mujeres del Tercer Mundo protestando en Nueva York. Image Credit: American Studies Association

En la India, el movimiento feminista es significativamente diferente al de Estados Unidos. El movimiento indio por la igualdad de género está estrechamente relacionado con la lucha nacionalista por la libertad. Durante el siglo XIX, quienes abogaban por la protección de los derechos de la mujer eran reformistas masculinos que lograron importantes avances al luchar por salvaguardias legales contra males sociales como el matrimonio infantil y el sati.

El aumento de la conciencia sobre la opresión de las mujeres y su estatus social estaba interrelacionado con el deseo de escapar de la discriminación llevada a cabo por los británicos. El siglo XX fue testigo del crecimiento de los grupos de mujeres para el empoderamiento de la mujer en la India anterior a la independencia, como la Conferencia de Mujeres de toda la India y la Federación Nacional de Mujeres Indias.

También ver: Ver: Historia del Día Internacional de la Mujer

Las mujeres participaban en la lucha por la libertad, y la independencia prometía liberarlas del imperialismo y de su papel marginado en la sociedad. Aunque los movimientos feministas de Occidente y de la India lucharon por el objetivo final de la igualdad, los problemas que abordaron y los obstáculos que encontraron eran muy distintos.

Si bien la Segunda Ola fue inestimable para ampliar el alcance de la causa feminista, tuvo fallos y fracasos. Es a partir de los problemas de discriminación racial dentro de la Segunda Ola que surgió el Feminismo Interseccional. Merriam-Webster define la interseccionalidad como «la manera compleja y acumulativa en la que los efectos de las diferentes formas de discriminación se combinan, se superponen o se cruzan».

En términos feministas, significa tener en cuenta las disparidades en la discriminación y el sexismo a las que se enfrentan las diferentes etnias y razas y, por tanto, hacer que el feminismo no sea selectivo, sino que incluya la igualdad. La Segunda Ola fue fundamental para el movimiento feminista e incorporó a las mujeres en muchos ámbitos, pero tuvo sus errores. Aprender de ellos es lo que determinará la siguiente forma del movimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.