Pueblo criollo

Período colonialEditar

Ya en el siglo XVI, en el período colonial de Nueva España, los criollos, o los «descendientes de colonos españoles», comenzaron a «distinguirse de los peninsulares más ricos y poderosos», a los que se referían como gachupines (portadores de espuelas), como un insulto. Al mismo tiempo, a los españoles nacidos en México se les llamaba criollos, inicialmente como un término que pretendía insultar. Sin embargo, con el paso del tiempo, «los insultados a los que se refería como criollos comenzaron a reclamar el término como una identidad para sí mismos». En 1563, los hijos criollos del conquistador español Hernán Cortés, intentaron sacar a México del dominio español y colocar a Martín, su hermanastro, en el poder. Sin embargo, su complot fracasó. Ellos, junto con muchos otros implicados, fueron decapitados por la monarquía española, que reprimió las expresiones de resentimiento abierto de los criollos hacia los peninsulares durante un breve periodo. Hacia 1623, los criollos protagonizaron manifestaciones y disturbios en México en desafío a su condición de segunda clase. En respuesta, un español de visita llamado Martín Carrillo señaló que «el odio a la dominación de la madre patria está muy arraigado, especialmente entre los criollos».

A pesar de ser descendientes de colonizadores españoles, muchos criollos de la época consideraban peculiarmente a los aztecas como sus antepasados y se identificaban cada vez más con los indios por un sentimiento de sufrimiento compartido a manos de los españoles.» Muchos sentían que la historia de la Virgen de Guadalupe, publicada por el sacerdote criollo Miguel Sánchez en Imagen de la Virgen María en 1648, «significaba que Dios había bendecido a México y particularmente a los criollos, como «el nuevo pueblo elegido por Dios»». Para el siglo XVIII, aunque restringidos de ocupar puestos de élite en el gobierno colonial, los criollos formaban notablemente la clase «rica e influyente» de los principales agricultores, «mineros, comerciantes, médicos, abogados, profesores universitarios, clérigos y oficiales militares». Debido a que los criollos no eran percibidos como iguales por los peninsulares españoles, «se sentían tratados injustamente y su relación con su madre patria era inestable y ambigua: España era, y no era, su patria», como señaló el escritor mexicano Octavio Paz.

Sentían la misma ambigüedad con respecto a su tierra natal. Era difícil considerarse compatriotas de los indios e imposible compartir su pasado prehispánico. Aun así, los mejores de entre ellos, si bien de forma un tanto nebulosa, admiraban el pasado, incluso lo idealizaban. Les parecía que el fantasma del imperio romano se había encarnado por momentos en el imperio azteca. El sueño criollo era la creación de un imperio mexicano, y sus arquetipos eran Roma y Tenochtitlán. Los criollos eran conscientes de lo extraño de su situación, pero, como ocurre en estos casos, eran incapaces de trascenderla: estaban enredados en sus propias redes. Su situación era motivo de orgullo y de desprecio, de celebración y de humillación. Los criollos se adoraban y se aborrecían a sí mismos. Se veían a sí mismos como seres extraordinarios, únicos, y no sabían si alegrarse o llorar ante esa imagen de sí mismos. Estaban embrujados por su propia singularidad.

Movimiento independentistaEditar

Ya en 1799 se desarrollaban en la ciudad de México disturbios abiertos contra el dominio colonial español, que presagiaban el surgimiento de un movimiento independentista en toda regla. En la conspiración de los machetes, soldados y comerciantes criollos atacaron las propiedades coloniales «en nombre de México y de la Virgen de Guadalupe». Al llegar a México la noticia de que los ejércitos de Napoleón I ocupaban España, peninsulares nacidos en España como Gabriel de Yermo se opusieron firmemente a las propuestas criollas de gobierno, depusieron al virrey y asumieron el poder. Sin embargo, aunque los españoles mantuvieron el poder en la ciudad de México, las revueltas en el campo se extendieron rápidamente.

El resentimiento continuo entre criollos y peninsulares estalló después de que Napoleón I depusiera a Carlos IV de España del poder, lo cual, «llevó a un grupo de peninsulares a tomar el mando en la ciudad de México y a arrestar a varios funcionarios, incluyendo a los criollos». Esto, a su vez, motivó al sacerdote criollo Miguel Hidalgo y Costilla a iniciar una campaña por la independencia de México del dominio colonial español. Lanzada en la ciudad natal de Hidalgo, Dolores, Guanajuato, en 1810, la campaña de Hidalgo obtuvo el apoyo de muchos «indios y mestizos, pero a pesar de tomar varias ciudades», sus fuerzas no lograron capturar la ciudad de México. En el verano de 1811, Hidalgo fue capturado por los españoles y ejecutado. A pesar de estar liderado por un criollo, muchos criollos no se unieron inicialmente al movimiento independentista mexicano, y se informó de que «menos de cien criollos lucharon con Hidalgo», a pesar de compartir su condición de casta. Aunque muchos criollos de la época estaban resentidos por su «estatus de segunda clase» en comparación con los peninsulares, tenían «miedo de que el derrocamiento de los españoles pudiera significar compartir el poder con los indios y los mestizos, a los que consideraban inferiores». Además, debido a su privilegiada posición de clase social, «muchos criollos habían prosperado bajo el dominio español y no querían que sus medios de vida se vieran amenazados»

Los criollos sólo emprendieron acciones directas en el movimiento independentista mexicano cuando los nuevos gobernantes coloniales españoles amenazaron sus derechos de propiedad y su poder eclesiástico, acto que fue «deplorado por la mayoría de los criollos» y que, por lo tanto, llevó a muchos de ellos al movimiento independentista mexicano. México se independizó de España en 1821 bajo el liderazgo coaligado de conservadores, antiguos monárquicos y criollos, que detestaban la adopción por parte del emperador Fernando VII de una constitución liberal que amenazaba su poder. Esta coalición creó el Plan de Iguala, que concentraba el poder en manos de la élite criolla, así como de la iglesia, bajo la autoridad del criollo Agustín de Iturbide, que se convirtió en el emperador Agustín I del Imperio Mexicano. Iturbide era hijo de un «rico terrateniente español y de una madre mexicana» y ascendió por las filas del ejército colonial español hasta convertirse en coronel. Se dice que Iturbide luchó contra «todos los principales líderes independentistas mexicanos desde 1810, incluyendo a Hidalgo, José María Morelos y Pavón, y Vicente Guerrero», y según algunos historiadores, sus «razones para apoyar la independencia tenían más que ver con la ambición personal que con nociones radicales de igualdad y libertad.»

Post-independenciaEditar

La independencia de México de España en 1821 resultó en el comienzo del gobierno criollo en México, ya que se convirtieron «firmemente en el control del nuevo estado independiente.» Aunque el dominio directo de los españoles había desaparecido, «en general, los mexicanos de ascendencia principalmente europea gobernaban la nación.» El período también estuvo marcado por la expulsión de los peninsulares de México, de la cual una fuente sustancial del «sentimiento criollo pro-expulsión fue la rivalidad mercantil entre mexicanos y españoles durante un período de severo declive económico», la agitación política interna y la pérdida sustancial de territorio. El liderazgo «cambió de manos 48 veces entre 1825 y 1855» solamente, «y el período fue testigo tanto de la Guerra México-Americana como de la pérdida de los territorios del norte de México a favor de los Estados Unidos en el Tratado de Guadalupe Hidalgo y la Compra de Gadsden». Algunos atribuyen a la «inexperiencia de los criollos en el gobierno» y el liderazgo como causa de esta agitación. Sólo «bajo el gobierno de no criollos, como el indio Benito Juárez y el mestizo Porfiro Díaz», México «experimentó una relativa calma».

A finales del siglo XIX y principios del XX, la identidad criolla «comenzó a desaparecer», con la institución de las políticas de mestizaje e indigenismo por parte del gobierno nacional, que enfatizaban una homogeneización uniforme de la población mexicana bajo la identidad «mestiza». Como resultado, «aunque algunos mexicanos están más cerca de la etnia de los criollos que otros» en el México contemporáneo, «la distinción rara vez se hace». Durante el movimiento chicano, cuando los líderes promovían la ideología de la «antigua patria de Aztlán como símbolo de unidad para los mexicano-americanos, los líderes del movimiento chicano de la década de 1960 argumentaron que prácticamente todos los mexicanos modernos son mestizos»

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.