Yap, la isla del Pacífico que Japón casi ha olvidado

Una atmósfera de excitación y nerviosismo se levanta con el sol de la mañana en la isla micronesia de Yap.

Es 1 de marzo y el olor a hibisco recorre las chozas tibnaw. Familias enteras se sientan sobre hojas de palmera secas, mientras todas las edades se preparan para actuar en nombre de su pueblo ante los todavía poderosos jefes tribales.

En medio del denso paisaje de la selva, se tejen coloridas faldas con hojas de pandanus, mientras se aplican aceites de cúrcuma y de coco a la piel descubierta de los jóvenes y los ancianos, creando un brillo que se vuelve casi dorado bajo la brillante luz del sol.

El Día de Yap es el día en que los yapeses cuentan sus historias de siglos pasados a través de la danza y el canto, una tradición llamada churu que se ha transmitido durante generaciones y que, más que en ninguna otra isla del Pacífico, se ha conservado auténticamente hasta hoy.

| ROBERT MICHAEL POOLE

El mantra que acompaña a esta vertiente de la filosofía yapense es «la sabiduría en una cesta», en referencia a las cestas tejidas que llevan tanto hombres como mujeres. Las cestas no son solo para sus pertenencias, sino que son un recordatorio de que su cultura se basa en la flora, la fauna y el agua que les rodea y que su propia fuerza como nación se define por el mantenimiento de esa cultura.

Crucientemente, la gente de Yap no está actuando para los turistas; el gobierno aquí registró solo 4.000 visitantes anuales entre 2010 y 2017. Más bien, los yapeses continúan con sus tradiciones para venerar sus raíces y su entorno natural.

Hace un siglo, Yap iba por un camino diferente. Alemania había comprado la Micronesia española -y por extensión, Yap- en 1899 a España por un valor de 4,5 millones de dólares, añadiendo las islas a su protectorado de Nueva Guinea alemana. Para la Primera Guerra Mundial, Alemania también tenía el control de las actuales Islas Marshall, Palau, Nauru, las Islas Marianas del Norte y parte de Papúa Nueva Guinea.

En 1902, el Imperio de Japón y el Imperio Británico firmaron la Alianza Anglo-Japonesa para resistir la expansión rusa. Al hacerlo, los dos países acordaron apoyarse mutuamente en caso de una guerra en la que participaran varias potencias.

Así, en 1914, Japón respondió a la declaración de guerra de Gran Bretaña a Alemania y sus aliados ofreciendo su ayuda a cambio de las posesiones alemanas en el Pacífico. A los pocos meses de declarar la guerra a Alemania, Japón se apoderó de casi todas sus islas del Pacífico.

Concluida la guerra, el establecimiento del Tratado de Versalles por parte de la Sociedad de Naciones -la primera organización intergubernamental del mundo creada para perseguir la paz mundial- vio cómo Alemania era despojada de gran parte de su territorio, incluido el de sus protectorados y colonias.

Enfrentada a una elección sobre el estatus de los protectorados alemanes en el Pacífico, la Sociedad de Naciones decidió dar todas las islas del Pacífico al norte del ecuador (excepto Hawái) al Imperio de Japón, una decisión basada en la promesa de Gran Bretaña a Japón y firmada como ley bajo el Mandato del Pacífico Sur de la Sociedad de Naciones de 1919.

La población de japoneses en Micronesia se disparó. El número de habitantes de Yap pasó de 97 a casi 2.000 en pocos años, en una isla de sólo 7.000 habitantes. Los cuatro futuros estados de los Estados Federados de Micronesia (incluidos Chuuk, Pohnpei y Kosrae) albergaban a unos 100.000 japoneses en 1945.

Sol y arena: la isla de Yap, en el Pacífico, está bendecida con aguas claras, corales y playas de arena. | ROBERT MICHAEL POOLE

Hoy en día, Yap es el hogar de sólo dos, el resultado de la repatriación masiva después de la Segunda Guerra Mundial. Y, aunque los japoneses seguían siendo visitantes habituales en los años ochenta y noventa, ahora llegan menos de 300 al año, según Su Mitsue Yasui, la japonesa propietaria de Nature’s Way Dive Shop, en la capital de Yap, Colonia.

«Hasta julio de 1997, teníamos tres vuelos procedentes de Guam y Palau», dice. «Era la época en que teníamos un buen acceso desde Japón. Pero entonces algunos listos decidieron ‘money money money'», se lamenta en referencia a la crisis financiera asiática de ese año. Gordon Bethune, director general de Continental Airlines, recortó todas las rutas que no daban beneficios, y Yap, situada a medio camino entre la nación de Palau y el territorio estadounidense de Guam, perdió su conexión con Japón. Aunque los vuelos entre Guam y Yap se han restablecido desde entonces, el número de turistas de Yap sigue siendo asombrosamente bajo.

Yasui se trasladó a Yap en 1990 desde Hiroshima. «Por eso soy un poco extraño», dice. «No soy como otros japoneses, porque soy un hibakusha (superviviente del bombardeo atómico de 1945). Mi padre estaba en la ciudad justo después de la bomba, tenía derecho a recibir ayuda del gobierno, pero se negó».

Yasui se ha forjado una carrera como instructor de buceo. «En invierno no había muchos trabajos, así que solía tomarme largas vacaciones fuera de Japón. Estuve estudiando en Palau y encontré un libro escrito por Seiko Ouchi sobre un anciano que construyó una canoa para llevar a seis tripulantes desde Yap hasta las islas Bonin (islas Ogasawara)».

Ouchi fue uno de los pocos japoneses que pasó un tiempo en Yap después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones japonesas con los lugareños habían sido tensas durante la administración japonesa, ya que los yapeses consideraban que sus gobernantes eran a menudo culturalmente insensibles a sus tradiciones. Tras la Segunda Guerra Mundial, los lazos diplomáticos entre Japón y Yap no se reanudaron hasta 1988.

Ouchi escribió dos libros sobre la isla, «The Story of Yap» (1985) y «The Old Man’s First Voyage» (1989), este último documenta el épico viaje en canoa de Yap a Ogasawara en 1986 que inspiró a Yasui a visitar la isla por primera vez.

«Sólo hay otro viejo japonés (permanentemente) aquí», dice Yasui. «Se llama Watanabe y llegó aquí en 1978. Lleva aquí 40 años y está casado. Ha criado a seis niños, todos mayores, y ahora está jubilado a los 75 años. El resto son tres voluntarios de la Cooperación Japonesa en el Extranjero, y uno que se ha extendido personalmente durante medio año para trabajar en el hospital como informático»

Pequeños números, pues, pero en el Día de Yap, la mayor fiesta del año, Japón está bien representado. Uno de los invitados de honor es Ryoichi Horie, embajador de Japón en los Estados Federados de Micronesia. En el Hospital Memorial de Yap, Horie organizó una ceremonia con el gobernador Tony Ganngiyan para entregar tres subvenciones de base por un total de 255.802 dólares al Departamento de Educación, el Departamento de Servicios de Salud y la Agencia de Protección Ambiental.

Moneda lituana: La isla de Yap es célebre por sus piedras Rai, un sistema monetario tradicional basado en losas de piedra con forma de rosquilla. | ROBERT MICHAEL POOLE

Este año, el Día de Yap celebró su 50º aniversario y tuvo lugar durante tres días. El evento fue creado por los jefes tribales para proteger y transmitir las tradiciones de Yap, desde su mundialmente famoso dinero de piedra rai hasta sus canciones, bailes, habilidades de construcción de canoas y deportes.

La influencia japonesa, por tanto, no es evidente, pero tampoco es insignificante. Los japoneses prohibieron los tatuajes, tan abundantes en otras culturas del Pacífico, en la década de 1920, y están notablemente ausentes en los hombres y mujeres de Yap.

Japón también promovió los matrimonios mixtos. Ben Tomihara, hijo de madre japonesa y padre yapense, recuerda que creció como un forastero en Yap en la década de 1950.

«Cuando estaba en la escuela se burlaban de mí», dice cuando me encuentro con él en su casa de Colonia. «En aquella época no había muchos mestizos, sólo mi familia y la familia Alexander, que era rusa y yapense. Sólo dos.»

Los hermanos de Tomihara fueron a la escuela en Japón y eventualmente se conectaron con sus parientes en Okinawa, donde nació su madre, Yoshiko Tomihara. Yoshiko, sin embargo, estaba bien establecida en Yap, habiendo abierto el primer restaurante de tempura de la isla después de la guerra.

«(Los japoneses) trajeron verduras como el kankon (espinacas de agua), porque nosotros no teníamos verduras», dice Tomihara. «También trajeron árboles de sakura (cerezo) para la medicina», añade su hija Emiko. «Las hojas ayudan si te cortas. Al día siguiente se cura».

Yasui también ha detectado algunos rasgos locales que aún perduran del dominio japonés de la isla. «Los yapeses son gente respetuosa y educada. Muy educados, nunca tiran basura, respetan a los dueños de la casa. Es fundamental en su cultura», dice.

Y es su cultura ancestral, ejemplificada por todo lo que retrata el Día de Yap, lo que la convence de quedarse, la última japonesa en Yap. «El espíritu yapense me hizo quedarme», dice. «Los espíritus guardianes de Yap y los espíritus guardianes de Japón, todos lloran por cómo ha cambiado este mundo. Pero aquí, en Yap, podrían decir: «¡Bien, lo has retrasado!»

Desde Japón, se puede acceder a Yap a través de Guam. United Airlines vuela actualmente una vez a la semana entre Guam y Yap.

En línea con las directrices de COVID-19, el gobierno pide encarecidamente a los residentes y visitantes que tengan precaución si deciden visitar bares, restaurantes, locales de música y otros espacios públicos.

En una época tanto de desinformación como de demasiada información, el periodismo de calidad es más crucial que nunca.
Suscribiéndote, puedes ayudarnos a conseguir la historia correcta.

SUSCRÍBASE AHORA

GALERÍA DE FOTOS (PULSE PARA AMPLIAR)

WORDS

Segunda Guerra Mundial, yap, estados federados de micronesia, isla del pacífico, día de yap

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.