Shmita

El primer año de Shmita en el Estado moderno de Israel fue 1951-52 (5712 en el calendario hebreo). Los años posteriores de Shmita han sido 1958-59 (5719), 1965-66 (5726), 1972-73 (5733), 1979-80 (5740), 1986-87 (5747), 1993-94 (5754), 2000-01 (5761), 2007-08 (5768) y 2014-15 (5775). El último año Shmita comenzó en Rosh Hashanah en septiembre de 2014, correspondiente al año del calendario hebreo 5775. El 50º año de la tierra, que también es un Shabat de la tierra, se llama «Yovel» en hebreo, que es el origen del término latino «Jubileo», que también significa 50º. Según la Torá, la observancia del Jubileo sólo se aplica cuando el pueblo judío vive en la tierra de Israel según sus tribus. Así, con el exilio de las tribus de Rubén, Gad y Menashe (alrededor del año 600 a.C.) el Jubileo no ha sido aplicable. En el año 2000, el rabino jefe sefardí Eliyahu Bakshi-Doron retiró la certificación religiosa de la validez de los permisos para la venta de tierras a los no judíos durante el año de Shmita, tras las protestas contra su aprobación de la clemencia por parte de los miembros de la comunidad haredi.

HidroponíaEditar

Las autoridades que prohíben la agricultura en Israel suelen permitir el cultivo hidropónico en invernaderos estructurados de forma que las plantas no estén conectadas al suelo. Como resultado, el uso de la hidroponía ha aumentado en las comunidades agrícolas haredi.

Shmita 2007-08Editar

Durante la Shmita 2007-08, el Gran Rabinato de Israel intentó evitar tomar una posición potencialmente divisiva en la disputa entre los puntos de vista haredi y ortodoxos modernos sobre la corrección de la clemencia heter mechira, dictaminando que los rabinos locales podrían tomar sus propias decisiones sobre si aceptar o no este dispositivo como válido. Sin embargo, el Tribunal Supremo de Israel ordenó al Gran Rabinato que anulara su decisión y elaborara una norma nacional única. El Tribunal Supremo de Israel opinó que las resoluciones locales divergentes serían perjudiciales para los agricultores y el comercio y podrían implicar a la competencia. La cuestión de que los tribunales laicos ordenen al rabinato dictaminar de forma particular en asuntos religiosos suscitó un debate en la Knesset. Las bodegas israelíes suelen abordar esta cuestión elaborando lotes separados de vino Shmita, etiquetados como tales, y regalando botellas de vino Shmita a los compradores de vino no Shmita.

Shmitas en el período del Primer TemploEditar

Años sabáticos en el período preexílico, según el planteamiento de Thiele
(Primer Templo y anteriores) los años sabáticos comienzan en Tishri
Año Evento
1406 AEC Entrada en la tierra; inicio del cómputo de los años jubilares y sabáticos, calculado a partir de la observancia del 17º jubileo en 574/73 a.C. y (de forma independiente) de 1 Reyes 6:1.
868/867 AEC Lectura pública de la Ley en el tercer año de Josafat. También un año de jubileo, el 11.
700/699 AEC Año sabático tras la salida del ejército asirio a finales del 701 o principios del 700 AEC.
623/622 AEC Lectura pública de la Ley. También un año de jubileo, el 16.
588/587 AEC Liberación de esclavos al comienzo del año sabático 588/587 (Tishri 588).
Verano de 587 AEC Caída de Jerusalén en manos de los babilonios en la última parte del año sabático 588/587.
10 de septiembre de 574 a.C. Visión de Ezequiel de un templo restaurado al comienzo del 17º año de jubileo, que también fue un año sabático.

El año sabático 868/867 a.C.

Otra lectura pública de la Ley, que sugiere un año sabático, tuvo lugar en el tercer año de Josafat (2 Crónicas 17:7-9). Según la cronología bíblica ampliamente aceptada de Edwin Thiele, Josafat inició una coregencia con su padre Asa en 872/871 a.C., y su único reinado comenzó en 870/869. El pasaje sobre la lectura de la ley en el tercer año de Josafat no especifica si se mide desde el comienzo de la coregencia o desde el comienzo del reinado único, pero dado que los dos sincronismos con el reinado de Josafat para los reyes de Israel (1 Reyes 22:51, 2 Reyes 3:1) se miden desde el comienzo del reinado único, sería razonable determinar el tercer año de Josafat de la misma manera. En el sistema de Thiele, éste sería 867/866. Sin embargo, los años de Thiele para los primeros reyes de Judá han sido criticados por ser un año demasiado tarde, debido a los problemas que aparecen en el reinado de Ocozías y Atalía que Thiele nunca resolvió. Por lo tanto, en 2003, un artículo de Rodger Young demostró que los textos que Thiele no podía conciliar estaban en armonía cuando se asumía que Salomón murió antes de Tishri 1 en el año (basado en Nisan) en el que se dividió el reino, en lugar de en el medio año después de Tishri 1 como asumía, sin explicación, Thiele. En 2009, Leslie McFall, reconocido en el Manual de Cronología Bíblica de Finegan como el principal intérprete vivo de la obra de Thiele, estuvo de acuerdo con la corrección de Young que adelantó un año las fechas de Josafat y de los reyes anteriores de Judá, al igual que otros trabajos recientes de evangélicos y creacionistas que estudian este campo. Con esta resolución del problema de Thiele, el año en que Josafat hizo leer la Ley al pueblo fue 868/867. Esto es 294 años, o 42 ciclos sabáticos, antes del jubileo de Ezequiel. Los 42 ciclos sabáticos harían seis ciclos de Jubileo, así que también fue un año de Jubileo. Es de algún interés pasajero que en 1869, mucho antes de los avances de Valerius Coucke y Thiele que resolvieron los problemas básicos de cómo los autores bíblicos medían los años, Ferdinand Hitzig afirmó que la ocasión de la proclamación de Josafat fue porque era un año de Jubileo.

El año sabático 700/699 a.C.-Editar

Si el 574/573 marcó un Jubileo, y si los ciclos sabáticos estaban en fase con los Jubileos, entonces el 700/699 a.C., el año que a menudo se menciona como un posible año sabático debido a que la tierra estaba en barbecho durante ese año (Isaías 37:30, 2 Reyes 19:29), fue también un año sabático, 126 años o 18 ciclos sabáticos antes del jubileo de Ezequiel. Suponiendo un ciclo de 49 años, el Jubileo más cercano habría sido en el 721 a.C., lo que no concuerda con los intentos de colocar un Jubileo después del año sabático en esta época. Si se asume un ciclo de 50 años de Jubileo, el Jubileo más cercano sería el 724/723, y entonces asumiendo que un ciclo sabático comenzaba en el año siguiente a un Jubileo, ni el 701/700 ni el 700/699 serían un año sabático.

¿Podrían los pasajes de Isaías 37 y 2 Reyes 19 estar refiriéndose a dos años de barbecho voluntario? Esto podría ser posible si el año de jubileo fuera un año 50 separado del séptimo año sabático/shmita. Young presenta un argumento lingüístico en contra de esta interpretación, como sigue:

Otros han imaginado que Isa 37:30 y su paralelo en 2 Re 19:29 se refieren a un año sabático seguido de un año de jubileo, ya que la profecía habla de dos años sucesivos en los que no habría cosecha. Pero el primer año no podía ser un año sabático, porque en él se permitía al pueblo comer «lo que crece por sí mismo», para lo cual la palabra hebrea es ספיח . En Lev 25:5 se prohíbe la cosecha de la ספיח durante un año sabático. Sea cual sea el significado exacto de esta palabra, su uso en la profecía de Isaías y su prohibición en Lv 25:5 significa que el primer año de los pasajes de Isaías y Segundo Reyes no pudo ser un año sabático. Esto descarta la posibilidad de que el pasaje se refiera a un año sabático seguido de un año de jubileo. La interpretación correcta del pasaje es que la cosecha del primer año había sido destruida por los asirios, y la derrota del ejército asirio llegó demasiado tarde en el año para permitir la siembra de ese año. La destrucción del ejército asirio se produjo la noche siguiente a la entrega de la profecía (2 Re 19:35), por lo que la razón por la que se prohibió la siembra y la cosecha para el año siguiente debe haber sido porque ese año, el segundo de la profecía, iba a ser un año sabático.

El año sabático 623/622 a.C.

Ya se ha mencionado que el Talmud de Babilonia (Meguilá 14b) y el Seder Olam (cap. 24) mencionan un jubileo en el año 18 de Josías, 623/622 a.C. Con la suposición adecuada de un ciclo de 49 años para el Jubileo, el Jubileo sería idéntico al séptimo año sabático, de modo que los ciclos de Jubileo y Sabático nunca estarían fuera de sincronización. Por lo tanto, el 623/622 a.C. también habría sido un año sabático. En los años sabáticos, el código mosaico especificaba que la Ley debía leerse a todo el pueblo (Deuteronomio 31:10-11). Aunque este mandamiento, como tantos otros, probablemente se descuidó a lo largo de la mayor parte de la historia de Israel, se observó en el año 18 de Josías (2 Reyes 23:1,2).

El año sabático 588/587 a.C.

Varios eruditos han conjeturado que la liberación de esclavos por parte de Sedequías, descrita en Jeremías 34:8-10, probablemente se habría realizado al comienzo de un año sabático. Aunque la legislación mosaica original establecía que el período de servicio de un siervo contratado debía terminar seis años después de iniciado el servicio (Deuteronomio 15:12), la práctica posterior fue asociar el año sabático, llamado año de liberación (shemitah) en Deuteronomio 15:9, con la liberación de los esclavos. Basándose en un estudio cronológico de Ezequiel 30:20-21, Nahum Sarna fechó la proclamación de emancipación de Sedequías en el año que comenzaba en Tishri del 588 a.C. Aunque la liberación de los esclavos por parte de Sedequías pudo haber ocurrido en cualquier momento, la ocurrencia de un año sabático justo en esta época proporciona una idea del trasfondo que probablemente influyó en el pensamiento de Sedequías, aunque la liberación fue rescindida posteriormente.

El año 588/587 a.C. fue también el año en que Jerusalén cayó en manos de los babilonios, lo que concuerda con los registros babilónicos del reinado de Amel-Marduk y los datos bíblicos relativos a Joaquín y Sedequías. Esto está en consonancia con la declaración del capítulo 30 del Seder Olam, traducida correctamente como se ha comentado anteriormente, que sitúa el incendio del Primer Templo, así como el del Segundo, en la «última parte» de un año sabático. La afirmación del Seder Olam a este respecto se repite en la Tosefta (Taanit 3:9), el Talmud de Jerusalén (Ta’anit 4:5) y tres veces en el Talmud de Babilonia (Arakin 11b, Arakin 12a, Ta’anit 29a). Un ejemplo de la cautela que debe ejercerse al consultar las traducciones inglesas se muestra en la traducción de Soncino en Arakin 11b, que el Templo fue destruido «al final del séptimo año», en comparación con la traducción de Jacob Neusner del pasaje correspondiente en el Talmud de Jerusalén, que fue «el año después del año sabático».

El año sabático 574/573 a.C.-Editar

Un punto de partida conveniente para el estudio de los años sabáticos en la época del Primer Templo es el Jubileo que el Talmud de Babilonia (tratado Arakin 12a), y también el Seder Olam (capítulo 11), dicen que fue el 17 y que comenzó en el momento en que Ezequiel vio la visión que ocupa los últimos nueve capítulos de su libro. Aunque se ha demostrado que muchas de las afirmaciones cronológicas de los dos Talmud, así como del Seder Olam que los precedió, no son históricas, esta afirmación en particular tiene considerables evidencias que apoyan su historicidad. Una de estas pruebas es la coherencia de esta referencia con el otro Jubileo mencionado en el Talmud y en el Seder Olam (capítulo 24), que se sitúa en el año 18 de Josías (Meguilá 14b). La visión de Ezequiel ocurrió en el año 25 de la cautividad de Joaquín (Ezequiel 40:1). Los registros babilónicos afirman que Amel-Marduk (el bíblico Mal-Merodach) comenzó a reinar en octubre de 562 a.C., y 2 Reyes 25:27 dice que fue en el duodécimo mes de este año de acceso (Adar, 561 a.C.) y en el 37º año de cautiverio de Joaquín que éste fue liberado de la prisión. Según el cálculo judaico, el 37º año de Joaquín sería entonces el 562/561 a.C. Su 25º año, el año en que Ezequiel vio su visión, se determina por tanto como 574/573 a.C., es decir, el año que comenzó en Tishri de 574. El 18º año de Josías, en el que el Talmud dice que hubo otro jubileo, comenzó en el 623 a.C., como puede determinarse a partir de los registros babilónicos que fechan la batalla de Carchemish, que ocurrió poco después de que Josías fuera asesinado en su 31º año (2 Reyes 22:3, 23:29). Esto es 49 años antes del Jubileo de Ezequiel, proporcionando evidencia de que el ciclo del Jubileo era de 49 años, no de 50 años como es aceptado por muchos intérpretes, pero que ha sido cuestionado por trabajos recientes como el estudio de Jean-François Lefebvre. Zuckermann también sostuvo que el ciclo jubilar era de 49 años, al igual que Robert North en su notable estudio sobre los jubileos. Una discusión más completa de las razones por las que el ciclo del Jubileo era de 49 años puede encontrarse en el artículo sobre el Jubileo, donde se señala que los métodos cronológicos conocidos de los Talmud y el Seder Olam eran incapaces de calcular correctamente el tiempo entre el año 18 de Josías y el año 25 del cautiverio de Joaquín, lo que indica que estas remembranzas de los Jubileos eran históricas, no artificiosas.

Que Ezequiel vio su visión al comienzo de un año de Jubileo también se demuestra por su declaración de que fue «en el vigésimo quinto año de nuestro cautiverio, en Rosh Hashanah, en el décimo día del mes…»; (Ezequiel 40:1). Sólo en un año de Jubileo el Rosh Hashanah (Día del Año Nuevo) se celebraba el diez de Tishri (Levítico 25:9), el Día de la Expiación. El Seder Olam, al relatar que la visión de Ezequiel fue al comienzo de un Jubileo, no cita la parte de Ezequiel 40:1 que dice que era Rosh Hashanah y el décimo del mes, lo que indica que el hecho de que comenzaba un Jubileo se basaba en el recuerdo histórico, no sólo en el argumento textual de que Rosh Hashanah era el décimo del mes. Ezequiel también dice que fue 14 años después de la caída de la ciudad; 14 años antes de 574/573 a.C. fue 588/587 a.C., de acuerdo con «el año 25 de nuestra cautividad».

Años sabáticos en el período del Segundo TemploEditar

Años sabáticos del período del Segundo Templo
(mencionado al azar por Josefo)
Año Evento
150 época seléucida = 162 AEC-161 AEC Año sabático. Segundo año del reinado de Antíoco Eupator. Judas Macabeo asedia la guarnición de la ciudadela de Jerusalén, con los runagatos judíos.
178 Época seléucida = 134 a.C.-133 a.C. Año sabático. Ptolomeo mata a los hermanos de Juan Hircano.
271 Era seléucida = 41 AEC-40 AEC Año sabático. Jerusalén capturada por Herodes y Sosio.

El primer tratado moderno dedicado a los ciclos sabáticos (y jubilares) fue el de Benedict Zuckermann. Zuckermann insistió en que para los años sabáticos después del exilio babilónico «es necesario suponer el comienzo de un nuevo punto de partida, ya que las leyes de los años sabáticos y los jubileos cayeron en desuso durante el cautiverio babilónico, cuando una nación extranjera tomó posesión de la tierra de Canaán … Por lo tanto, no podemos estar de acuerdo con los cronistas que suponen una continuidad ininterrumpida de los sábados septenales y los jubileos». El Seder Olam (cap. 30) es explícito en cuanto a que este fue el caso, es decir, que los exiliados retornados tuvieron un comienzo renovado de diezmos, años sabáticos y años de jubileo. El primer caso de año sabático tratado por Zuckermann fue el asedio de Herodes el Grande a Jerusalén, tal como lo describe Josefo. Zuckermann lo asignó al 38/37 a.C., es decir, consideró que un año sabático comenzaba en Tishri del 38 a.C. A continuación, consideró el asedio de Juan Hircano a Tolomeo en la fortaleza de Dagón, que se describe tanto en Josefo (Antigüedades. 13.8.1/235; La guerra judía 1.2.4/59-60) como en 1 Macabeos (16:14-16), y durante el cual se inició un año sabático; a partir de la información cronológica proporcionada en estos textos, Zuckermann concluyó que el 136/135 a.C. fue un año sabático. El siguiente acontecimiento a tratar fue el asedio de Antíoco Eupator a la fortaleza de Bet-zur (Ant. 12.9.5/378, 1 Macabeos 6:53), fechado por Zuckermann en 163/162 a.C. Sin embargo, también señaló las dificultades que presenta para esta cifra el texto de 1 Macabeos, que parece fechar el asedio un año más tarde, por lo que decidió dejarlo de lado. El último texto considerado por Zuckermann fue un pasaje del Seder Olam que relaciona la destrucción del Segundo Templo con un año sabático, un acontecimiento que, según la historia secular, ocurrió en el verano del año 70. Zuckermann interpretó el texto del Seder Olam en el sentido de que esto ocurrió en un año posterior a un año sabático, situando así un año sabático en el 68/69 d.C.

Todas estas fechas calculadas por Zuckermann están separadas por un múltiplo entero de siete años, excepto la fecha asociada al asedio de Beth-zur. Además, su cronología es coherente con la aceptada por los geonim (eruditos judíos medievales) y el calendario de años sabáticos utilizado en el actual Israel. Todo esto parece ser una fuerte evidencia a favor del esquema de Zuckermann. No obstante, se han reconocido algunos problemas, más allá de la cuestión del asedio de Bet-Zur, que se produjo un año demasiado tarde para el calendario de Zuckermann. Un problema constante ha sido la ambigüedad alegada en algunos pasajes, especialmente de Josefo, donde se ha cuestionado, por ejemplo, cuándo empezó Josefo los años regnales de Herodes el Grande. En un estudio sobre la cronología de todo el reinado de Herodes, Andrew Steinmann presenta argumentos a favor de fechar la toma de Jerusalén por parte de Herodes en el 10 de Tishre del 37 a.C., es decir, justo después del año sabático del 38/37, basándose en las referencias a las actividades de Marco Antonio y Sosio, ayudantes de Herodes, en Casio Dio (49.23.1-2) y también en otras consideraciones. Esta fecha coincide con la cronología de Ben Zion Wacholder. Por lo tanto, muchos estudiosos modernos han adoptado un calendario de año sabático para el período del Segundo Templo que es un año más tarde, aunque hay muchos estudiosos prominentes que todavía mantienen un ciclo consistente con la conclusión de Zuckermann de un año sabático 38/37 a.C.

Entre los que han defendido un ajuste a la cronología de Zuckermann, los estudios más extensos a su favor han sido los de Ben Zion Wacholder. Wacholder tuvo acceso a documentos legales de la época de la revuelta de Bar Kokhba que no estaban disponibles para Zuckermann. Los argumentos de Wacholder y otros para apoyar el calendario un año más tarde que el de Zuckermann son más bien técnicos y no se presentarán aquí, excepto dos elementos a los que Zuckermann, Wacholder y otros eruditos han dado gran peso: 1) la fecha de la toma de Jerusalén por Herodes a Antígono, y 2) el testimonio del Seder Olam que relaciona la destrucción del Segundo Templo con un año sabático. Wacholder da las fechas de los años sabáticos post-exílicos en la siguiente tabla:

Años sabáticos en el período post-exílico
Año Evento
331/330 AEC Remisión de impuestos bajo Alejandro Magno para los años sabáticos.
163/162 AEC Segunda batalla de Beth-Zur; verano 162 AEC.
135/134 AEC Asesinato de Simón el Asmoneo.
37/36 AEC Herodes conquista Jerusalén el 10 de Tishri (Día de la Expiación) justo después del final del año sabático 37/36 AEC.
41/42 EC Recital de Deuteronomio 7:15 por Agripa I en un año post-sabático, haciendo el año sabático 41/42.
55/56 EC Una nota de deuda de Wadi Murabba’at en el segundo año de Nerón, 55/56 EC, indicando 55/56 como año sabático.
69/70 EC Destrucción de Jerusalén en la última parte (motsae, «salida») del año sabático 69/70.
132/133 EC Contratos de alquiler de Simón bar Kosiba que indican que el 132/133 fue un año sabático.
433/434 y
440/441 EC
Tres lápidas del siglo IV y V cerca de Sodoma que indican que el 433/434 y el 440/441 EC fueron años sabáticos.

Sucesivamente al estudio de Wacholder, Yoram Tsafrir y Gideon Foerster publicaron los resultados de las excavaciones arqueológicas en Beth Shean, en el Levante, que verificaron un registro de la Geniza de El Cairo que daba el 749 de la era cristiana como el año del «Terremoto del Año Sabático». Según el registro de la Geniza, el terremoto ocurrió el 23 de Shevat, 679 años después de la destrucción del Segundo Templo; esto es el 18 de enero de 749 CE en el calendario juliano.

El terremoto del año sabático de 749 CE
Enero de 749 CE «terremoto del año sabático»: 23 Shevat=18 Ene, 749 CE.

El Seder Olam y los Sabáticos asociados a las destrucciones de los TemplosEditar

El principal autor del Seder Olam, el rabino José, fue alumno del famoso rabino Akiva. José era un joven cuando los romanos destruyeron Jerusalén y quemaron el Templo. En una cuestión tan importante como el año en que fue destruido el Templo, sería lógico que las ideas de José fueran tomadas de su mentor y de los contemporáneos de su mentor.

El capítulo 30 del Seder Olam da el año en que ambos Templos fueron destruidos como be-motsae shevi’it (במוצאי שבעית). La reciente traducción de Heinrich Guggenheimer interpreta esta frase como «al final de un año sabático», apoyando así sin ambigüedad el calendario de Wacholder que inicia un año sabático en el otoño del 69 EC. El problema, sin embargo, es que muchas traducciones del Seder Olam presentan la frase como «en el año siguiente al año sabático» o su equivalente. Este fue el sentido adoptado por Zuckermann al citar el Seder Olam como apoyo a su calendario de años sabáticos. La misma frase hebrea se utiliza en el Talmud de Babilonia al citar este pasaje del Seder Olam, y algunas traducciones modernas del Talmud al español traducen la frase en el sentido dado por Guggenheimer, mientras que otras la traducen en el sentido de «el año después». El Seder Olam utiliza la misma frase con respecto a un año sabático para la destrucción de ambos Templos, por lo que su testimonio a este respecto es importante para fechar las shemitot tanto en la época pre-exílica como en la post-exílica. Por lo tanto, parecería necesario examinar detenidamente la frase en el original hebreo a la hora de tomar decisiones cronológicas. Lamentablemente, esto no lo hicieron ni Zuckermann, ni Wacholder, ni Finegan, al citar el testimonio del Seder Olam como decisivo para sus calendarios particulares de años sabáticos. La mayoría de los intérpretes se han basado simplemente en una traducción existente, y esa traducción puede haber sido indebidamente influenciada por un intento de hacer la traducción consistente con la cronología de los geonim que situaba el final del Segundo Templo en un año post-sabático.

Al menos un estudio ha abordado este problema, argumentando tanto desde un punto de vista lingüístico como desde un estudio de textos relacionados en el Seder Olam que la frase ve-motsae sheviit debería traducirse como algo cercano a «y en la última parte de un año sabático», consistente con la traducción de Guggenheimer y el calendario de Wacholder. Este estudio reciente sostiene que un estudio comparativo de la palabra motsae (literalmente, «salida») no apoya ningún sentido de «después» («después de un año sabático»). Además, la referencia del Seder Olam a un año sabático asociado a Joaquín está en consonancia con un año sabático cuando el Primer Templo fue quemado unos años después, pero el Seder Olam estaría en conflicto consigo mismo si la frase del capítulo 30 se interpretara como que el incendio fue en un año post-sabático.

Los años de jubileo y sabáticos como calendario a largo plazo para IsraelEditar

El año de jubileo y el año sabático proporcionaban un medio a largo plazo para fechar los acontecimientos, un hecho que debió resultar obvio poco después de que la legislación entrara en vigor. Es interesante, entonces, que el Talmud de Babilonia (tratado Sanhedrin 40a,b) registre que en el tiempo de los jueces, los eventos legales como los contratos o los casos criminales eran fechados de acuerdo con el ciclo del Jubileo, el ciclo sabático dentro del ciclo del Jubileo, y el año dentro del ciclo sabático. La comunidad samaritana aparentemente utilizó este método de datación hasta el siglo XIV de nuestra era, cuando un editor de uno de los escritos de los samaritanos escribió que terminó su trabajo en el sexagésimo primer ciclo del Jubileo desde la entrada en Canaán, en el cuarto año del quinto sabático de ese ciclo. Estos casos de uso de los ciclos jubilares/sabáticos no prevén la posibilidad de que los ciclos sabáticos estén desfasados de los ciclos jubilares, lo que constituye una prueba adicional de que el jubileo era contemporáneo del séptimo año sabático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.