Síndrome de la rodilla rígida – The Knee and Shoulder Centers

← Volver a la lista de servicios

Artrofibrosis (síndrome de la rodilla rígida)

La artrofibrosis es una enfermedad grave que puede afectar a las articulaciones de la rodilla que se han lesionado recientemente, han sido operadas o ambas cosas. El proceso se inicia cuando el estímulo traumático de una lesión y/o cirugía lleva a la rodilla a formar un extenso tejido cicatricial interno. A esto le sigue la contracción y el endurecimiento de la cápsula articular de la rodilla (ligamento envolvente circundante). A veces, incluso los tendones cercanos situados fuera de la articulación se endurecen. Este proceso de endurecimiento interno y externo puede continuar hasta el punto de que el movimiento entre el fémur (hueso del muslo) y la tibia (hueso de la espinilla) está gravemente restringido. Los pacientes afectados pueden perder permanentemente la capacidad de enderezar y/o doblar completamente la rodilla.

En general, la probabilidad de desarrollar artrofibrosis aumenta con la gravedad de la lesión de la articulación de la rodilla, la extensión de la intervención quirúrgica relacionada y el tiempo de inmovilización posterior de la rodilla. Sin embargo, no todas las personas que sufren una lesión importante en la rodilla o que se someten a una cirugía importante desarrollan artrofibrosis. Algunas personas son más propensas a desarrollar este problema que otras. Al parecer, los factores genéticos predisponen a algunos pacientes a desarrollar artrofibrosis por medio de una tendencia hereditaria a formar tejido cicatricial interno de la articulación hipertrófico (excesivo) en respuesta a una lesión y/o cirugía. Estos individuos suelen curar las reparaciones quirúrgicas de ligamentos y los injertos con bastante solidez, pero pasan a curar «excesivamente», formando una sobreabundancia de cicatriz fibrosa no deseada en su rodilla. Esto hace que su rodilla sea demasiado estable, hasta el punto de estar rígida y carecer de un movimiento articular adecuado. Estos «formadores de cicatrices pesadas» pueden literalmente llenar toda la cavidad de la articulación de la rodilla con tejido cicatricial grueso y duro. Esto borra todos los espacios abiertos normales dentro de la articulación, adhiriendo todo junto y «congelando» efectivamente la articulación (de ahí el término tradicional de «articulación congelada»).

Los pacientes con rodillas «sensibles» o umbrales de dolor bajos también son más propensos a desarrollar este problema, ya que les resulta más difícil que a la mayoría usar y mover su rodilla después de una lesión o cirugía. La falta de movimiento y uso de la articulación hace que la rodilla forme un tejido cicatricial más abundante y menos flexible de lo que lo haría en otras circunstancias, y permite que la cápsula de la rodilla que la rodea, que está relativamente sin usar (y por tanto sin estirar), se contraiga y se tense, casi como si se tratara de un «envoltorio». Una rodilla rígida y artrofibrótica es un problema muy difícil de tratar para el cirujano ortopédico y el fisioterapeuta. Suele requerir un protocolo especialmente planificado e intensivo de tratamiento quirúrgico y gestión postoperatoria.

El enfoque de tratamiento tradicional para las rodillas artrofibrosas que no se aflojan con estiramientos y ejercicios agresivos en fisioterapia ha sido colocar al paciente bajo anestesia y luego romper y desgarrar literalmente el tejido cicatricial interno restrictivo dentro de la articulación forzando la rodilla a doblarse y enderezarse completamente. El cirujano logra esto mediante una manipulación manual extenuante de la articulación. Por lo tanto, el procedimiento pasó a conocerse como manipulación bajo anestesia, o «M.U.A.», y sigue siendo de uso común. En los casos de rodillas gravemente congeladas, pueden ser necesarias fuerzas de manipulación extremadamente estresantes para romper el tejido cicatricial y conseguir que la articulación vuelva a moverse. Esto supone un riesgo para un paciente que no ha podido soportar mucho peso en su pierna durante bastante tiempo, porque el fémur y la tibia pueden haber perdido una cantidad considerable de mineral óseo (fosfato de calcio), debilitándolos. Esto aumenta la posibilidad de que se produzca una fractura involuntaria de fémur o tibia en el momento de la manipulación articular. Mi preferencia a lo largo de los años ha sido realizar una resección quirúrgica interna artroscópica de la cicatriz para eliminar la mayor cantidad posible de tejido cicatricial restrictivo, antes de manipular la rodilla. Este enfoque no sólo deja muy poca cicatriz dentro de la articulación para que se reorganice y solidifique de nuevo, sino que también reduce la fuerza de manipulación necesaria para que la rodilla se mueva, reduciendo así (pero no eliminando) la posibilidad de fractura femoral o tibial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.