Norm Macdonald, todavía en busca del chiste perfecto

Dos décadas después, aún no ha recuperado la fama que tenía cuando dejó ese programa. Sin embargo, en su opinión, se ha acercado cada vez más a su propio ideal de lo que puede o debe ser la comedia. Macdonald habla a menudo de una especie de forma platónica de un chiste cuyo remate es idéntico a su montaje. Cree que se acercó a ello en 1995 en «Weekend Update»: «Julia Roberts dijo a los periodistas esta semana que su matrimonio con Lyle Lovett ha terminado hace tiempo», dijo, mientras aparecía detrás de él una foto del rostro asimétrico del cantante de country. «El momento clave, dijo, llegó cuando se dio cuenta de que era Julia Roberts, y de que estaba casada con Lyle Lovett».

En aquella época, Macdonald era más conocido por sus impactantes chistes que por su elegante escritura, aunque los elementos de su enfoque maduro ya estaban presentes. En las últimas dos décadas, se ha dedicado más al chiste puro, incluso cuando la comedia se ha alejado de él. El cómico contemporáneo se posiciona cada vez más como una personalidad afín a la que el público puede seguir de un papel a otro, o como un honrado contador de la verdad. Macdonald no es ninguna de las dos cosas. Es decididamente apolítico en una industria empeñada en producir nuevas versiones de «The Daily Show», un ironista que trabaja en la misma plataforma que «Nanette». En un momento en el que los comediantes trabajan para conseguir el aplauso tanto como la risa, siendo vulnerables, honestos, francos y socialmente relevantes, Macdonald sigue persiguiendo la risa, y nada más. Este enfoque anacrónico podría limitar su público, pero también podría explicar su atractivo duradero, porque le confiere una especie de autoridad moral. Es algo así como un asceta de la comedia, que exige una pureza que los chistes temporales no pueden alcanzar. Vuelve a parecer vital y transgresor, pero al llegar a los 60 años, también parece trágico. Una de las cosas que le convierte en una figura cautivadora sobre el escenario es la tensión entre su negativa a hacer material sobre sí mismo y la simpatía que se siente por un artesano que no ha sido recompensado en proporción a su talento.

En el brunch, citó al monologuista de los 70 Robert Klein diciendo que cuando él empezó, había 50 monologuistas, y cinco eran divertidos; de repente, había 500 cómicos, y cinco eran divertidos. Macdonald cree que la dinámica descrita por Klein ha continuado a buen ritmo, y ahora la proporción es de unos 500.000 a cinco. Rechaza la idea de que simplemente se esté haciendo mayor. «No entiendo el arte abstracto, pero no soy tan estúpido como para pensar que no tiene valor», dijo. «Sin embargo, no creo que la comedia sea tan complicada»

La comedia es una forma fundamentalmente social. Se puede escribir una novela solo en casa, pero es prácticamente imposible desarrollar un set de stand-up sin público. La estructura del stand-up también está rígidamente proscrita; mientras que la comedia narrativa puede tratar de cualquier cosa, el stand-up casi siempre consiste en que una persona se dirija directamente al público, sin disfraces ni atrezzo. ¿Cuándo fue la última vez que vio un micrófono de solapa en lugar de uno de mano, y mucho menos un dúo o un acto musical? La combinación de una fuerte presencia del público y unas expectativas claramente definidas en el stand-up anima a los cómicos a intentar subvertir esas expectativas. Esto es la anticomedia: una forma de triunfar no haciendo reír a la gente, sino haciéndola reflexionar sobre la forma.

Macdonald no es un anticómico. Desprecia la anticomedia, pero eso no ha impedido que la gente confunda su trabajo con ella, a veces en su beneficio. En 1992, tras recorrer los clubes de su Canadá natal durante casi una década -incluyendo una temporada de cuatro meses como telonero de Sam Kinison en 1984- se trasladó a Los Ángeles. Allí se enteró por otro cómico de que a Dennis Miller le había gustado uno de sus chistes. Macdonald se puso en contacto con Miller, que le pidió que presentara un paquete para su nuevo programa de entrevistas. Macdonald compró un ejemplar del USA Today y lo revisó artículo por artículo, luchando por encontrar material de actualidad. Acabó presentando un solo chiste: «Jeffrey Dahmer ha sido juzgado hoy por asesinar y canibalizar a 15 hombres. Pero no me gustan sus posibilidades después de escuchar cuál va a ser su estrategia de defensa: Ellos empezaron». Miller le contrató, pensando que su paquete de un solo chiste era, como dice Macdonald, «una jugada de Andy Kaufman». Escribió durante varios episodios, y luego se unió a la sala de guionistas de «Roseanne» después de que la titular Barr lo viera haciendo stand-up. Al año siguiente, recibió una llamada de Lorne Michaels.

Ninguno de estos detalles aparece en el libro de Macdonald de 2016, «Based on a True Story: A Memoir», que, a pesar de su título, es en realidad una novela. En él se reconstruyen los acontecimientos de su vida como las hazañas de un sociópata drogadicto que recicla desesperadamente el mismo chiste sobre los contestadores automáticos. (El chiste, que se menciona repetidamente, nunca se revela). Este tipo de retención estratégica es un elemento central de la actuación de Macdonald. Aunque es inequívocamente inteligente en la vida real -Carterman me dijo que era «tal vez el tipo más inteligente de la comedia»-, le gusta establecer una posición de ignorancia y luego sermonear a su público desde ella. Jerry Seinfeld me describió este enfoque como una «tontería sofisticada», una técnica que hace que cualquier atisbo del verdadero Macdonald resulte emocionante. En esos raros momentos en los que se ríe de su propio chiste o se sale del personaje, sentimos una ráfaga de empatía, como si hubiéramos pillado al dramaturgo observando desde los bastidores.

Esta conciencia de un Macdonald divertido que se esconde detrás de la inexpresiva Norm es lo que anima sus incursiones en la metacomedia, no los rechazos petulantes de la anticomedia, sino subversiones genuinamente divertidas que explotan lo que el público ha llegado a esperar de la forma. Pensemos en el chiste de la polilla. Durante una aparición ahora famosa en «The Tonight Show With Conan O’Brien» en 2009, Macdonald contó un largo chiste sobre una polilla que va a la consulta de un podólogo. Describió en términos dramáticos las quejas de la polilla: desde el jefe que se deleitaba en ejercer su poder sobre él, hasta la anciana desconocida que una vez reconoció como su esposa, pasando por el hijo al que, temía, ya no quería. Después de casi tres minutos de elaboración tolstoiana, el podólogo finalmente dice que simpatiza, pero que lo que la polilla realmente necesita es un psiquiatra. «¿Por qué demonios has venido aquí?», le pregunta. La polilla responde: «Porque la luz estaba encendida». Después de soltar este chiste, Macdonald se quedó mirando a O’Brien, con una sonrisa apenas perceptible, mientras el público aplaudía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.