A finales de 2008, en una reunión con académicos de la London School of Economics, la reina Isabel II preguntó por qué nadie parecía haber previsto la peor crisis financiera del mundo en la posguerra. La llamada Gran Recesión Económica, que había comenzado a finales de 2008 y se prolongaría hasta mediados de 2009, fue desencadenada por el súbito colapso de los elevadísimos precios de la vivienda y otros activos, algo que resulta obvio en retrospectiva pero que, sin embargo, nadie pareció ver venir.
Parece muy probable que ahora estemos a punto de cometer el mismo error por ser demasiado optimistas sobre las burbujas actuales de los mercados de activos y de crédito.
Ciertamente, las economías estadounidense y mundial se han recuperado bien de las profundidades de la recesión económica del coronavirus. También es indudable que se han desarrollado vacunas eficaces y que ahora se están distribuyendo. Sin embargo, como el Banco de Pagos Internacionales no deja de advertirnos, los precios de los activos mundiales y de los mercados de crédito han vuelto a subir muy por encima de su valor subyacente, es decir, están en territorio de burbuja. Además, como nos siguen advirtiendo nuestros expertos en salud, todavía tenemos que pasar un oscuro invierno de coronavirus antes de que una parte suficiente de la población se haya vacunado para permitir la vuelta a la normalidad económica.
Considerando el silencio virtual entre los economistas sobre el peligro que suponen las burbujas actuales y sobre el riesgo de una nueva caída de la economía mundial, hay que preguntarse si dentro de uno o dos años, cuando las burbujas acaben por estallar, la reina no se hará el mismo tipo de preguntas.
Este silencio es aún más sorprendente si se tiene en cuenta lo mucho más extendidas que están ahora las burbujas y lo mucho más endeudada que está hoy la economía mundial que hace doce años. Mientras que en 2008 las burbujas se limitaban en gran medida a los mercados inmobiliario y crediticio estadounidenses, ahora se encuentran en casi todos los rincones de la economía mundial. De hecho, las valoraciones del mercado bursátil estadounidense recuerdan hoy a las que precedieron al desplome del mercado de 1929, mientras que países con grandes problemas de solvencia como Italia, España y Portugal se encuentran en condiciones de pedir préstamos a tipos de interés cero.
Igualmente preocupante ha sido la tremenda acumulación de deuda en todo el mundo. Incluso antes de que se produjera la pandemia, muchos años de dinero barato habían hecho que los niveles de deuda mundial superaran los niveles anteriores a la quiebra de Lehman de septiembre de 2008. Después de la pandemia, los niveles de endeudamiento mundial se han disparado, ya que los déficits presupuestarios se han disparado y las empresas se han visto obligadas a endeudarse en exceso.
Un área de especial preocupación son las economías de mercado emergentes, que ahora representan alrededor de la mitad de la economía mundial y que se han visto afectadas por una tormenta económica perfecta de interrupciones relacionadas con la pandemia, los bajos precios internacionales de las materias primas y la débil demanda externa de sus exportaciones. Esto ha dejado a estas economías con unos niveles de endeudamiento récord y unos déficits presupuestarios inusualmente altos. Esto está llevando al Banco Mundial a predecir que es sólo cuestión de tiempo antes de que veamos una ola de impagos y reestructuraciones de la deuda de los mercados emergentes que podría tener importantes implicaciones para el sistema financiero mundial.
Los países del sur de Europa, muy endeudados y sistémicamente importantes, como Italia y España, también tienen que ser una fuente de preocupación. Estas economías tienen ahora niveles de deuda más elevados y déficits presupuestarios muy superiores a los que tenían en el momento de la crisis de la deuda soberana europea de 2010. Al igual que antes, atrapados en una camisa de fuerza del euro, tendrán las mayores dificultades para reducir sus déficits presupuestarios y restaurar cualquier apariencia de sostenibilidad de la deuda pública. Esto parece prepararnos para otra crisis de la deuda soberana europea.
Más cerca de casa, el experto en quiebras de la Universidad de Nueva York, Ed Altman, advierte de un inminente aumento de las quiebras de pequeñas y medianas empresas en Estados Unidos a raíz de la pandemia. Mientras tanto, Janet Yellen lleva tiempo advirtiendo del sobreendeudamiento en el mercado de deuda altamente apalancada.
Después de la crisis del mercado de la vivienda y del crédito en Estados Unidos en 2008, Chuck Prince, el antiguo director general de Citibank, explicó la actividad especulativa de su banco durante la burbuja señalando que cuando la música suena hay que bailar. Hoy en día, con los principales bancos centrales del mundo que siguen suministrando a los mercados una amplia liquidez, no cabe duda de que la música está sonando y los mercados están bailando.
La pregunta que nadie parece plantearse es qué pasará cuando la música deje de sonar. Es probable que la reina Isabel tenga que dar muchas explicaciones cuando la música se detenga y que nadie le haya advertido del desplome que, casi con toda seguridad, seguirá al fin de la fiesta.