El cocodrilo de agua salada es una bestia grande, sigilosa y arcaica a la que no esperarías apaciguar con un pequeño cosquilleo amistoso en la cola. Pero aquí está Daisy, una saltie australiana de dos metros en una orilla cubierta de hierba del río Wenlock, tan plácida como un pequinés. Está siendo acariciada por Robert Irwin, de 11 años, que le acaricia el tercio inferior de su agitada anatomía. Afortunadamente, una venda en los ojos, cinta adhesiva y un bozal de cuerda garantizan la amabilidad de esta relación.
«Es un honor y un privilegio trabajar con el mayor reptil vivo y el mayor depredador terrestre del planeta», me dice Robert en el tono cantarín de su familia preparado para la televisión. «Un animal impresionante que deambuló por el paisaje primitivo durante millones y millones de años».
La cola de dientes de sierra de Daisy azota al muchacho inclinado hacia la izquierda. «La presión de la mandíbula del cocodrilo es increíble: ¡3.000 libras por pulgada cuadrada!»
La cola de Daisy lo azota hacia la derecha. «Admiro tanto la capacidad del cocodrilo para matar sólo con sus dientes. Es increíble»
La hermana de 16 años de Robert, Bindi, le mira solícita. Actor, cantante, presentador de programas de juegos y, el año pasado, portada de People, confirma el sexo de Daisy introduciendo un dedo en su cloaca y palpando los genitales. «Es una niña», dice. Su sonrisa transmite una alegría desarmante. «Aquí tenemos un animal que mucha gente cree que es un monstruo estúpido, malvado y feo que mata a la gente. Eso no es cierto».
Bindi y Robert son los hijos de Steve Irwin, el bullicioso naturalista de «Crocodile Hunter». Siempre vestido con pantalones cortos de color caqui y botas de montaña, el truco del mayor de los Irwin -interacciones provocativas y cercanas con animales salvajes y chillidos de asombro («¡Crikey!») ante su magnífica mortandad- le convirtió en un fenómeno televisivo internacional. Los encuentros de Irwin con animales letales terminaron en 2006, cuando la púa de una raya le atravesó el corazón mientras filmaba en la Gran Barrera de Coral. Tenía 44 años.
Es de madrugada en el Wenlock y el olor a carne podrida flota en el aire. Se ha utilizado el cadáver de un jabalí como cebo para la trampa, una de las 17 colocadas a lo largo de este tramo de 50 kilómetros del río. El sol limpio y brillante ha filtrado una cálida bendición hasta la orilla, donde Robert y Bindi; su madre, Terri, y un equipo de cuidadores de animales del zoológico australiano, propiedad de la familia, participan en un extraordinario estudio zoológico. Durante más de una década, los investigadores han vigilado el comportamiento y la fisiología de los cocodrilos de agua salada en Queensland, principalmente en la Reserva de Fauna Steve Irwin, un santuario de flora y fauna de 333.000 acres en la península del Cabo York. El parque fue creado por el gobierno australiano como un monumento conmemorativo viviente.
Lo que quizá resulte sorprendente es que Irwin, aunque controvertido por su extravagante enfoque práctico de la vida silvestre, se asoció discretamente con científicos y conservacionistas serios para hacer una auténtica contribución a la historia natural sistemática de este enigmático bicho. Sus descubrimientos sobre los hábitos, la capacidad de búsqueda y la vida privada de los cocodrilos han hecho que nos replanteemos cómo viven y cómo podemos coexistir con ellos. Los cocodrilos adultos no tienen más depredadores naturales que las personas, posiblemente porque somos más malos.
En una época en la que las reservas naturales se gestionan de forma más intensiva y los zoológicos y acuarios participan cada vez más en la conservación del campo, la línea que separa el «campo» de las «instalaciones para animales» se ha difuminado. Al estar a caballo entre ambos mundos, Irwin se encontraba en medio del dilema sobre la disyuntiva entre proteger a los animales en la naturaleza y estudiarlos en cautividad. Hoy en día, ese dilema se complica aún más por el vínculo de su familia con SeaWorld, duramente criticado desde el documental Blackfish de 2013 por su trato a las orcas y objeto de un nuevo libro mordaz de uno de sus antiguos entrenadores.
El proyecto de investigación que Irwin ayudó a poner en marcha está dirigido por Craig Franklin, un zoólogo de la Universidad de Queensland, que, utilizando técnicas de captura desarrolladas por el Cazador de Cocodrilos, ha atrapado, marcado y liberado a decenas de salmones en los cursos de agua australianos. Los datos recogidos por satélite y telemetría acústica se envían a un laboratorio de Brisbane, donde se traza el paradero de los animales y se registran sus tiempos de inmersión y profundidades. El proyecto está financiado por el zoo de los Irwin, por subvenciones federales y por donantes privados: con algo más de 6.000 dólares se obtienen los «derechos exclusivos para dar nombre» a un cocodrilo salvaje capturado.
Lejos de ser sólo animales sedentarios y solitarios con un macho dominante que defiende un territorio determinado, como se creía, los salmones resultan ser criaturas de gran alcance con complejas jerarquías sociales. «Los cocodrilos son malinterpretados porque no son lindos ni esponjosos», dice Bindi, un pilar de las excursiones anuales de Franklin desde el primer día.
Cuando Daisy, que tiene los ojos vendados, suelta un gruñido largo y grave, Bindi esboza una sonrisa tan brillante como para iluminar la Ópera de Sydney. «Los cocodrilos son muy vocales, muy inteligentes y muy capaces de amar», dice. «Cuando una hembra adulta apoya la cabeza en el estómago de su compañero, no hay otra forma de describirlo que no sea el amor. Protegen a sus crías y su hogar y tienen el más delicioso sentido del humor». Por otra parte, es posible que haya que ser un cocodrilo para apreciar plenamente su mala leche.
Hay algo inescrutable y prehistórico en el cocodrilo, como si lo hubiera diseñado un comité de paleontólogos un poco cabreados. Su nombre deriva del griego krokodeilos, que significa «gusano de las piedras». Los gusanos de piedra australianos acechan en el Tiempo del Sueño, el marco animista de la mitología aborigen. Los gagudju de la Tierra de Arnhem creen que Ginga, un espíritu ancestral que ayudó a crear las formaciones rocosas de la región, sufrió una transformación tras incendiarse accidentalmente. Se lanzó al agua para apagar las llamas y se le formaron cicatrices rugosas y abultadas en la espalda. Se convirtió en el primer cocodrilo.
Los aborígenes han cazado tradicionalmente a los cocodrilos por su carne, pero la población del animal se mantuvo estable hasta que terminó la Segunda Guerra Mundial y se generalizó la disponibilidad de rifles de alta potencia. Los cazadores comerciales y los deportistas de gatillo fácil los mataron indiscriminadamente. Desde que se les dio protección en Australia a principios de la década de 1970, su número se ha recuperado y se ha disparado hasta alcanzar los 100.000 ejemplares.
De las 23 especies de cocodrilos, dos habitan en los ríos, billabongs y manglares de los trópicos australianos: el cocodrilo de agua dulce, o de Johnson, que es relativamente inofensivo, y el formidable cocodrilo de estuario, o de agua salada, que puede alcanzar los 6 metros de longitud y pesar más de una tonelada. El área de distribución de ambos se superpone en cierta medida, y a veces el cocodrilo de agua salada, más grande y mucho más agresivo, se come al cocodrilo de agua dulce.
Robert Irwin tenía razón: Los salties son máquinas de matar despiadadamente eficientes. Vienen equipados con casi 70 dientes entrelazados, muchos de ellos tan afilados como un cuchillo para carne. Si uno se rompe, hay otro debajo para reemplazarlo. Numerosos músculos cierran las mandíbulas del bruto, pero sólo unos pocos las abren.
Durante los últimos 70 millones de años no ha cambiado mucho el diseño evolutivo de los saltitos. Este monstruo arcosáurico puede ver bien de día y de noche y tiene tres pares de párpados, uno de los cuales funciona como gafas de natación para proteger la visión del cocodrilo bajo el agua. Otra membrana mantiene la lengua en su sitio, impidiendo que el agua llene los pulmones, razón por la cual, incluso en el desprecio, el cocodrilo no puede sacarla.
Los salteadores acechan a su presa con una paciencia mortal -durante días si es necesario- para aprender sus hábitos y horarios de alimentación. El cocodrilo se esconde bajo la superficie, cerca de la orilla del agua, preparado para emboscar cualquier cosa que pueda agarrar con sus mandíbulas: ganado, jabalíes, canguros, incluso otros cocodrilos cuando vienen a beber. En un constante estado de alerta, se revelan y atacan sólo cuando están seguros de tener éxito.
Agarrando y mordiendo, el salteador ejecuta la tirada de la muerte: El cuerpo se retuerce y da vueltas mientras la torsión es absorbida por la poderosa unión de la cabeza y el cuello. La víctima desorientada es arrastrada a aguas más profundas y se ahoga. En lugar de tragar su comida inmediatamente, el cocodrilo ocasionalmente encaja lo que queda bajo una roca o un tronco para permitir que se descomponga, regresando más tarde para alimentarse de nuevo. El cocodrilo manda donde manda el cocodrilo: Mantén tus garras alejadas de mi presa.
No en vano a los salteadores se les llama devoradores de hombres. En promedio atacan y se comen uno al año en Australia. El año pasado se llevaron tres. Su sensibilidad a la rutina humana es francamente desconcertante. Como escribió Bill Bryson en su cuaderno de viaje En un país quemado por el sol: «Las crónicas de las matanzas de cocodrilos están llenas de historias de personas que están de pie en unos pocos centímetros de agua o sentadas en una orilla o paseando por una playa del océano cuando, de repente, el agua se divide y, antes de que puedan siquiera gritar, y mucho menos entrar en negociaciones, se los llevan para devorarlos tranquilamente».
La peor devoración se registró en 1945 durante la retirada japonesa en la batalla de la isla de Ramree, en la bahía de Bengala. Los soldados británicos rodearon las tierras pantanosas por las que se retiraban los japoneses. Se cree que casi 1.000 soldados murieron devorados por los salados residentes.’