La caída del denario romano

Volver

Crisis monetaria – El fin del denario

Cada segundo, la deuda gubernamental de los Estados Unidos de América aumenta más de 35.000 dólares estadounidenses. Cada estadounidense carga con más de 60.000 dólares estadounidenses de deuda gubernamental. Y, sin embargo, el dólar sigue funcionando, y lo ha hecho durante más de 230 años. Pero incluso una edad elevada no protege contra una crisis de confianza, como demuestra la historia del denario romano.

El denario surgió como un gesto de desafío y orgullo en la guerra contra Aníbal. A pesar de su crisis económica, los romanos introdujeron una nueva moneda poco antes del año 211 a.C. El denario era independiente de todos los demás sistemas monetarios. Consistía en plata casi pura y pesaba unos 4,2 gramos.

El denario siguió a las tropas romanas, primero a pequeña escala y luego a mayor. La oferta monetaria romana se multiplicó por diez durante los cien años posteriores a la toma de Macedonia, a mediados del siglo II a.C., debido a sus ricos yacimientos de plata. Durante el siglo I a.C., el denario era tan omnipresente que ya no era necesario especificar su procedencia. La leyenda ROMA desapareció. Fue en el cambio de época cuando el denario fue la moneda más importante de todo el Imperio Romano. No sólo circulaba en todas las provincias romanas, sino también en todos los lugares donde los romanos comerciaban.

La ceca romana producía millones de denarios cada año. Al fin y al cabo, la demanda de dinero era alta. El mayor elemento de gasto era el ejército. Cada año se tragaba de 100 a 120 millones de denarios – en tiempos de paz. Durante una guerra, la suma aumentaba drásticamente.

Además, había gastos para la administración en constante expansión. Se supone que los gastos ascendían a unos 13 millones de denarios con Augusto. Se supone que los costes eran de unos 13 millones de denarios bajo Augusto, pero a mediados del siglo II d.C. habían aumentado a 19 millones.

Las donaciones de cultivos, los edificios oficiales y las calles, los proyectos de infraestructura y los juegos probablemente ocupaban entre 5 y 15 millones de denarios.

En total, el estado romano tenía que recaudar entre 130 y 140 millones de denarios.

Esto funcionaba bien durante los años normales. Los ingresos cubrían aproximadamente los gastos. Pero, ¿qué sucedía si había que sufragar mayores gastos? El endeudamiento no era una opción. Ningún emperador romano pidió jamás un préstamo. Si era evidente que los gastos superaban los ingresos, el princeps tomaba medidas especiales. A menudo aportaba importantes fondos de su patrimonio personal. O subastaba los tesoros superfluos del palacio. A veces, recaudaba un impuesto especial no recurrente. Y si eso no era suficiente, bajaba el contenido de plata de los denarios.

Los denarios no eran una moneda que se estimara según la finura o el peso, después de todo. Eran una moneda contada, y se acuñaban al marco. Al marco significa que una determinada cantidad de plata tiene que equivaler a un determinado número de denarios. Las piezas individuales podían pesar menos o más. Sin embargo, 100 denarios seguían siendo 100 denarios. Su contenido en plata no era relevante para ello. Nerón hizo uso de esto cuando financió la reconstrucción de la ciudad tras el incendio de Roma. Redujo drásticamente la finura de los denarios y a nadie le importó. El denario funcionaba de la misma manera que antes.

Más tarde, otros emperadores también se enfrentaron a los vacíos financieros. Sobre todo porque los distintos emperadores habían comprado la lealtad del ejército subiendo su sueldo. En el año 84 d.C., Domiciano aumentó la paga regular en un tercio. Septimio Severo la duplicó en 197. Su hijo Caracalla añadió otra mitad en 212. Así, el importe de los gastos anuales se elevó a 600 millones de denarios.

Para poder acuñar tantas monedas, se redujo su contenido en plata. Mientras que el denario había contenido 3,65 g de plata en la república tardía, su finura se redujo a cerca de 1,5 g de plata en tiempos de Caracalla. Hacia el final de su reinado, Caracalla introdujo una nueva moneda, el doble denario, o -como dicen los numismáticos- el antoniniano. Equivalía a dos denarios, pero sólo contenía tanta plata como 1,6 denarios.

Sin embargo, no hubo inflación. O digamos: ninguna inflación importante. A principios del siglo III, la tasa de inflación era de aproximadamente un uno por ciento. Esto es más o menos la mitad de la tasa a la que aspira el BCE para Europa.

La razón de esto fue probablemente el gran número de territorios del Imperio Romano que aún no estaban totalmente monetarizados. Todo el mundo acogió con agrado el denario, los habitantes de las ciudades y los campesinos, los ciudadanos romanos y la población local.

Pero en el año 235 d.C., Maximus Thrax volvió a duplicar la paga de los legionarios. De este modo, el déficit nacional aumentó drásticamente y ningún emperador reinó después el tiempo suficiente para consolidar el presupuesto del Estado. Una vez más, se recurrió a la degradación del dinero. Los denarios y antoninios contenían cada vez menos plata. El hecho de que los ciudadanos apenas guardaran ya las monedas contemporáneas atestigua su creciente malestar. Sólo guardaban los antiguos denarios con alto contenido en plata.

Todo cambió bajo Galieno, que gobernó del 260 al 280. Gran parte del Imperio Romano y sus ricos ingresos se perdieron durante su reinado. Sin embargo, los gastos militares no disminuyeron. Esto se puede observar a través de las monedas de Galieno. Sus antoninianii contienen menos del 5% de plata. Las monedas de oro sólo pesan 1 gramo. Mientras que los antoninianii seguían circulando por su valor nominal, los aureus se intercambiaban por su valor en oro. Así, de repente había dos sistemas monetarios en el Imperio Romano. La moneda de oro estable y el antoninianus, cuyo valor disminuía constantemente.

Incluso el Estado desconfiaba de su propia moneda de plata, que ya no contenía plata. La administración insistió en que los impuestos y derechos se pagaran en oro o en especie. ¿Quién querría seguir cargando con todos estos antoninianios redundantes? Sólo que los que recibían su pago del Estado no tenían otra opción. Gastaron este dinero impopular lo más rápidamente posible. Y así los precios aumentaron.

Naturalmente hubo reformas monetarias. Pero aunque Constantino consiguió crear una nueva moneda de oro, el solidus, que se mantuvo estable durante varios siglos, nadie pudo superar la crisis de confianza respecto al cambio. Las monedas de plata y bronce desaparecieron de la vida cotidiana de la mayoría de la gente.

En Occidente, sobre todo, no quedaba nadie que asegurara el suministro de cambio. Como consecuencia, las ciudades degeneraron. Su organización había dependido de un suministro suficiente de cambio. Los artesanos lo habían utilizado para pagar sus necesidades diarias de alimentos en el mercado. Sin cambio, la sociedad volvió a recurrir al trueque y la granja autosuficiente se convirtió en el sistema económico más importante. Llegó la Alta Edad Media campesina y se abandonaron los lugares donde el comercio internacional y la economía urbana habían florecido en la época romana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.