Una de las cosas por las que más se conoce a Nueva Orleans es la religión del vudú. El vudú se ha popularizado y comercializado en el último siglo, pero aun así, las raíces del vudú en Nueva Orleans son profundas, y los sacerdotes y sacerdotisas vudú siguen practicando la religión tal y como llegó a la ciudad desde África y las islas. Para celebrar la «fiesta» más importante del vudú, la víspera de San Juan, el 23 de junio, exploremos la influencia del vudú en Nueva Orleans.
Básicos del vudú
Vodon, Vodoun, Voudou, Voodoo, son nombres que engloban las religiones nativas de África Occidental. El vudú es una religión de la naturaleza/tierra, basada en un creador divino, normalmente conocido como Mawu. Como muchas religiones basadas en la tierra, el vudú reconoce una cosomología dual, con la luna representada como un espíritu femenino, también llamado Mawu, y el sol representado como Lisa, el aspecto masculino de la deidad. La teología del vudú fue refinada por los africanos esclavizados en Haití. Creían que el creador era esencialmente inalcanzable para los humanos, por lo que adoraban a espíritus menores que llamaban loa. Los creyentes del vudú celebraban rituales que duraban toda la noche para pedir a su loa favores y poder. Si se seguían todas las formas adecuadas, se cantaban los himnos y se daban las ofrendas apropiadas, el sacerdote o la sacerdotisa declaraba que el ritual había sido un éxito.
La mayoría de las formas de la religión incluyen un profundo respeto y un intenso culto a los antepasados. Mantener un estrecho vínculo con la familia que les precedió es importante. En Haití, los practicantes creen que los espíritus de los muertos están atrapados en la tierra durante un año y un día. Rezan por sus seres queridos fallecidos y celebran ceremonias que marcan el final de ese periodo de tiempo, cuando pueden volver a vivir.
Fuera de África, la imaginería y los rituales cristianos/católicos se mezclan con el voudon. Los practicantes enmascaraban su verdadero culto mostrando signos externos de cristianismo, como invocaciones a Jesús, y desarrollando correspondencias entre loa y santos católicos. Por ejemplo, los esclavos utilizaban a San Juan Bautista para representar a la deidad Agonme Tonne; Ogou Feray se convertía en «San Moisés», y Eruzile Dantor era Santa Isabel. Los europeos veían iconos, velas y estatuas con imágenes/personajes que les resultaban familiares y dejaban a los esclavos con sus devociones.
Orígenes del vudú en Nueva Orleans
El vudú llegó a la colonia francesa de Nueva Orleans como Vodun, una de las muchas religiones tradicionales traídas a Norteamérica por los esclavos africanos. Como la mayoría de los esclavos que llegaron a la Nueva Orleans colonial procedían de lo que hoy es el país africano occidental de Benín, el vodú llegó con ellos. Los plantadores franceses no se mostraron tan inflexibles a la hora de obligar a sus esclavos a convertirse al cristianismo como sus homólogos ingleses y españoles. Los esclavos superaban en número a los europeos en el sur de Luisiana, por lo que una de las formas más fáciles de pacificar a los esclavos era dejarles disfrutar de privilegios básicos, como la libertad de culto y el tiempo libre los domingos por la tarde. Durante y después de la Revolución Haitiana (1791-1804), los colonos franceses que vivían en esa isla abandonaron Haití, y muchos de ellos llegaron a Nueva Orleans, trayendo consigo a sus esclavos. El vodun de África occidental se modificó y refinó ampliamente en Haití. La vertiente haitiana de la religión tuvo un fuerte impacto en las prácticas de la ciudad, sobre todo porque el sincretismo desarrollado entre las prácticas africanas y las católicas ayudó a los esclavos a pasar desapercibidos para los españoles, que controlaban la colonia a finales del siglo XVIII.
Personalidades del vudú
Uno de los principales aspectos del vudú de Luisiana que lo hace único con respecto a otras cepas de la religión es la dependencia de los «sacerdotes» y las «sacerdotisas», que eran considerados como jefes de la comunidad por las familias que practicaban el vudú. La personalidad vudú más conocida de Nueva Orleans fue Marie Laveau. Se cree que Marie nació en 1801 (aunque muchas fuentes sitúan su nacimiento en 1784). Murió en 1881, habiendo pasado la mayor parte de su vida adulta como «Reina del Vudú» de Nueva Orleans, la sacerdotisa más influyente de la religión en la ciudad. Estas sacerdotisas eran contratadas por las familias para que dirigieran los rituales vudú por ellas, facilitando su conexión con los dioses. Las sacerdotisas, y los sacerdotes, ya que también había hombres en esta función, ofrecían sus servicios a cambio de una tarifa, ya sea en efectivo o en bienes en especie, como comida o vivienda.
La posición social de Marie como mujer libre de color, y también como esposa de un francés, ayudaba a proteger a la comunidad de la influencia de los europeos. Este estatus, combinado con una amplia red de información dentro de la comunidad negra de Nueva Orleans, permitió a Marie ser una personalidad dominante. Para los que creen que sí practicaba el vudú, las historias de los rituales celebrados a orillas del Bayou St. Las sacerdotisas vudú iban al norte de la ciudad, pasando por el extremo norte del canal de Carondelet, hasta la zona más aislada del propio bayou. Allí, Marie (u otras sacerdotisas/sacerdotes) dirigían a los fieles cantando himnos vudú, haciendo ofrendas a los dioses y bailando durante toda la noche para mostrar su respeto a las deidades.
Al igual que muchas religiones de la tierra, el vudú se alineaba con el calendario cristiano para las observancias y celebraciones a gran escala. El momento más importante del vudú era el solsticio de verano, conocido popularmente como «pleno verano», ya que ese día era el más largo del año. El calendario católico marcaba el 24 de junio como la fiesta de San Juan. Las sacerdotisas y los sacerdotes vudúes realizaban ceremonias en la víspera de San Juan, la noche anterior a la fiesta del santo. Estas fiestas solían incluir hogueras y bailes y cantos durante toda la noche.
El vudú de hoy
Con el paso del tiempo, la amalgama de vodú africano y haitiano que se practicaba en Nueva Orleans se convirtió en algo totalmente único. Para marcar esta diferencia, la variedad de la religión aquí en Nueva Orleans suele llamarse «vudú», y «vodou» en Haití. A medida que Nueva Orleans se fue convirtiendo en un destino turístico en el siglo XX, el vudú pasó a formar parte de la cultura turística, y las familias de la comunidad negra abrieron tiendas en las que se vendían amuletos, bolsas de «gris gris», velas, muñecas y otros utensilios mágicos. Su humilde autor ha sido conocido por llevar a ingenieros y geofísicos que trabajaban en la industria del petróleo y el gas a «tiendas de vudú» para que pudieran comprar «gris gris» que les ayudara a tener buena suerte cuando perforaran pozos en el Golfo de México.
Los que practicaban el vudú en serio lo hacían fuera de la vista del público. Sin embargo, con el tiempo, algunos de esos «auténticos» practicantes asumieron un papel más público en la comunidad. Otros, que estudian y practican las variedades haitianas y africanas de la religión, llegaron a la ciudad, fundiendo sus propias creencias en el gumbo que ya existía. Algunos de estos sacerdotes (honguns) y sacerdotisas (mambos) dirigen ceremonias públicas, fomentando la participación y la educación.
Los habitantes y los visitantes pueden aprender más sobre el vudú en el Museo Histórico del Vudú de Nueva Orleans, situado en el 724 de Dumaine Street, en el Barrio Francés.
Si uno tiene un interés casual en el vudú, o un deseo serio de practicar la religión, Nueva Orleans es el lugar para estar.
Gracias a Carolyn Morrow Long, por su libro, «A New Orleans Voudou Priestess: The Legend and Reality of Marie Laveau», y a Lisa Graves, por su libro «History’s Witches», que sirvieron de fuente para este artículo.
Edward Branleyes el autor de New Orleans: The Canal Streetcar Line, Brothers of the Sacred Heart in New Orleans y Maison Blanche Department Stores, de la serie Images of America de Arcadia Publishing. También es autor de Legendary Locals of New Orleans. El último libro de Branley, New Orleans Jazz, ya está disponible en las librerías y en Internet. Edward es también el NOLA History Guy, en línea y en Twitter (@NOLAHistoryGuy).