Harappa es un gran pueblo que se encuentra actualmente en la provincia de Punjab en Pakistán. La ciudad moderna forma parte de la ciudad antigua y se encuentra junto a ella. El yacimiento de Harappa es importante porque ha proporcionado pruebas no sólo de la Civilización del Valle del Indo en su época de esplendor, sino también de las culturas precedentes y posteriores, y es el único yacimiento incluido en esta categoría. El antiguo camino del río Ravi discurre al norte del yacimiento, que desde entonces se ha desplazado seis millas más al norte.
Se especula que su mención más antigua se encuentra en el Rigveda, como escenario de la derrota de los vrcivanos por Abhyavartin Cayamana. El nombre se registra como Hari-Yupuya. Los habitantes anteriores eran presumiblemente no arios que fueron derrotados. Por tanto, podría decirse que este lugar es uno de los famosos sitios donde los llamados arios vencieron a la población local y establecieron su dominio. Sin embargo, hasta que se descubran más pruebas que apoyen la teoría, esto es más que nada una conjetura.
Publicidad
La primera visita a Harappa fue realizada en 1826 CE por James Lewis, que era un desertor del ejército británico y recorrió las zonas del Punjab y del noroeste en busca de restos antiguos. En su viaje a Multan se acercó a Harappa y tuvo las siguientes palabras de descripción para ella, tal y como recoge Nazir Ahmad Chaudhry en su libro:
Al este de la aldea había una abundancia de hierba exuberante, donde junto con muchos otros, fui a dejar pastar a mi jamelgo. Cuando me uní al campamento lo encontré frente a la aldea y al ruinoso castillo de ladrillo. Detrás de nosotros había un gran montículo circular, o eminencia, y al oeste había una altura rocosa irregular coronada con restos de edificios, en fragmentos de muros, con nichos, a la manera oriental. Esta última elevación era sin duda un objeto natural; la primera, al ser sólo de tierra, era obviamente artificial… Los muros y torres del castillo son notablemente altos, aunque, al haber estado abandonados durante mucho tiempo, muestran en algunas partes los estragos del tiempo y la decadencia. Entre nuestro campamento y él, se extendía una profunda zanja, ahora cubierta de hierba y plantas. La tradición afirma la existencia aquí de una ciudad, tan considerable que se extendía hasta Chicha Watni, y que fue destruida por una visitación particular de la Providencia, derribada por la lujuria y los crímenes de los soberanos.
Lewis relacionó la ciudad con Sangala desde la época de Alejandro (1300 años antes) por lo que se equivocó en su suposición. Más tarde, en 1831, un emisario del rey Guillermo IV, Alexander Burnes, registró los extensos restos de Harappa mientras viajaba de Multan a Lahore para entregar regalos de caballos del rey de Inglaterra a Ranjit Singh. También describió Harappa mientras realizaba la misma ruta:
Publicidad
A unas cincuenta millas al este de Toolumba, pasé tierra adentro durante cuatro millas para examinar las ruinas de una antigua ciudad, llamada Harappa. Los restos son extensos, y el lugar, que ha sido construido con ladrillos, tiene unas tres millas de circunferencia. Hay una ciudadela en ruinas en el lado del río de la ciudad; pero por lo demás Harappa es un perfecto caos, y no tiene un edificio completo: los ladrillos han sido retirados para construir un pequeño lugar de nombre antiguo oído por la tradición fija la caída de Harappa en el mismo período que Shortkot (hace 1300 años), y el pueblo atribuye su ruina a la venganza de Dios sobre Harappa; su gobernador, que reclamaba ciertos privilegios sobre el matrimonio de cada pareja en su ciudad, y en el curso de sus sensualidades, era culpable de incesto… He encontrado monedas en estas ruinas, tanto persas como hindúes, pero no puedo fijar su época a partir de ninguna de ellas.
Sin embargo, sus registros fueron notados por Alexander Cunningham, quien visitó el sitio en 1853 CE y 1856 CE, resultando en una pequeña excavación en 1872 CE, que entonces identifica el sitio con el de Malii, que Alejandro había ordenado bloquear cuando invadió el subcontinente. Aquella ciudad estaba cerca de extensos pantanos y al este o sureste de Kot Kamalia, y Harappa se encuentra exactamente en un lugar así, a orillas del antiguo curso del Indo y a 16 millas al este-sureste de Kot Kamalia.
El lugar, incluso en esta época, fue utilizado como cantera de ladrillos por los ladrilleros que trabajaban en el ferrocarril de Multan, del mismo modo que Mohenjo-daro y Kalibangan se convirtieron en canteras para los ferrocarriles de Sind y Bikaner respectivamente. Durante sus excavaciones, Cunningham encontró cerámica, hojas de cuarzo y un sello. Cunningham calificó el sello de extraño en la India de aquella época. Además, según los lugareños, en la colina de la ciudadela había un importante templo hindú que fue destruido y, en su momento, una tumba de Nur Shah. Se encontraron algunos artefactos con esta tumba. Los ladrillos extraídos del lugar eran más que suficientes para amueblar 100 millas de la vía férrea Lahore Multan, lo que atestigua la escala de los edificios que allí existían. A pesar de varias excavaciones, Cunningham encontró muy poco que conservar, ya que la mayor parte del asentamiento había sido despojado de ladrillos. Excavaciones posteriores en Kalibangan, Suktagendor y Mohenjo-daro revelaron la extensión de esta civilización, pero no fue hasta 1922 cuando se llevaron a cabo extensas investigaciones en Mohenjo-daro y Harappa y los sitios correspondientes fueron etiquetados como la Civilización del Valle del Indo.
¡Suscríbase a nuestro boletín semanal por correo electrónico!
John Marshal envió entonces a un ayudante, Harry Hargreaves, a inspeccionar Harappa en 1914 CE para determinar si debía seguirse excavando, y fue su trabajo el que permitió la adquisición de los montículos Harappan para su posterior estudio. Se encontraron más sellos y se hallaron sellos similares en Mesopotamia, lo que llevó la edad de estos sitios más allá de lo que se había considerado hasta el tercer y cuarto milenio a.C., y esto fue atestiguado también por el Dr. Ernst Mckay, que estaba trabajando en Kish, en Sumeria. John Marshal abandonó sus excavaciones en Taxila para trabajar en los yacimientos de Harappa y Mohenjo-daro en 1923-24 d.C. y se considera que este fue el momento en el que finalmente se identificó la civilización del Indo. Otros arqueólogos que trabajaron en la CIV en esta época fueron Rai Bahadur Daya Ram Sahni, Madho Sarup Vats, Rakhal Das Banerjee, Ahmad Hasan Dani, Aurel Stein y E. J. H. MacKay. Mortimer Wheeler se hizo cargo de las excavaciones en 1944 y las continuó en la época posterior a la partición, cuando era asesor arqueológico del gobierno de Pakistán. Los trabajos posteriores de Dales, Meadow y Kenoyer, concretamente en el montículo E, han hecho retroceder las fechas históricas hasta principios del cuarto milenio antes de Cristo.
La planificación urbana en Harappa
Harappa está situada cerca del río Ravi, que es un afluente de la región del Indo superior. Los patrones de asentamiento se basaron en el comportamiento de los ríos, que se basa en la ecología de la llanura de inundación, el comercio regional a través de los ríos, el clima favorable para la vida cotidiana, el acceso a las rutas comerciales y los recursos naturales, etc. El fácil acceso a la capa freática cerca de los ríos y a la tierra cultivable debido al suelo aluvial favorece el asentamiento humano. Ciudades como Harappa, situadas en la periferia de la conocida Civilización del Valle del Indo, servían de puerta de entrada a la región principal en la que dominaba dicha civilización y, por tanto, eran más robustas o poderosas que las ciudades más pequeñas. Se extiende por un espacio de 450.000 metros cuadrados.
Saqueadas por los constructores locales y demolidas en su mayor parte durante la construcción del ferrocarril Lahore Multan en el siglo XIX durante el Raj británico, las ruinas de Harappa se encuentran ahora en un estado frágil pero, sin embargo, todavía tienen una gran cantidad de información que proporcionarnos. Lo más evidente es que lo que vemos es la misma disposición general que en Mohenjo-daro, en Larkana, Sind. El circuito de ambas ciudades se extiende a unas 3 millas, y ambas tienen la misma diferenciación de áreas en términos de urbanismo también. Estas zonas pueden dividirse simplemente en la zona inferior (pública) y la superior (acrópolis). Ambas tenían la misma forma en lo que respecta a la acrópolis: un paralelogramo de 400-500 metros de norte a sur y de 200-300 metros de este a oeste. La altura es de 40 pies desde la llanura de inundación y ambas ciudades están orientadas de forma similar, con el eje principal de norte a sur. El plano cuadriculado es indicativo de un principio evolucionado de ingeniería civil que se había desarrollado en la época, que no se ve en las ciudades más antiguas de Mesopotamia, como Ur, que tienen un trazado de calles serpenteante que es más natural. Aunque el plan en Harappa no está completamente excavado, las similitudes generales significan que probablemente era el mismo que en Mohenjo-daro.
Publicidad
Masivos muros defensivos en todos los lados han sido parcialmente expuestos. Las secciones revelan que las culturas post-Harappan vinculadas con Rana Ghundai se encuentran en la base de la estructura, después de lo cual un tiempo de no ocupación es seguido por una cultura Harappan completamente madura. A lo largo de la muralla defensiva exterior también se hizo un terraplén cónico para proteger de las inundaciones. Se formó rellenando los depósitos aluviales anteriores que habían sido arrastrados por las lluvias con más ladrillos de barro y lodo. Se observan 6 variantes de la planta interna realizadas con ladrillos cocidos y extendidas durante un periodo de tiempo considerable. También se observan bastiones a intervalos regulares, con la entrada principal en el extremo norte. También hay una entrada en el extremo oeste junto a un baluarte. Ésta conduce a rampas y terrazas fuera de las puertas y supervisadas desde las salas de guardia. Hay rampas en muchos lugares y también se sabe de la existencia de escaleras por los relatos de Alexander Cunningham, pero esas escaleras han sido eliminadas desde entonces por los ladrilleros. Las propias fortificaciones han sido construidas y reconstruidas incluso en la antigüedad, primero utilizando simples murallas de ladrillo y una vez que éstas se desgastaron fueron sustituidas casi desde el suelo por ladrillos cocidos de refinado estilo Harappan.
Todas las ciudades del Valle del Indo tienen una serie de factores comunes que las distinguen de las civilizaciones de la Edad del Bronce. El rasgo que define el urbanismo general de las ciudades es la orientación cardinal, con la cuadrícula más larga alineada de norte a sur para aprovechar los vientos dominantes. El trazado y la compartimentación de las ciudades parecen tener una conexión visual y conceptual con los diseños geométricos de los sellos del Calcolítico Temprano e incluso con las casas de Mehergarh y, aunque no estén directamente conectados, probablemente haya indicios de un modelo cultural para la organización del espacio que continuó siendo la base de los estilos y patrones culturales de la era Harappan. Esta organización del espacio en cuadrículas se observa no sólo en el urbanismo de esta zona, sino también en los planos de las casas, los diseños de la cerámica, los diagramas de los sellos e incluso los diseños de los caracteres de las escrituras individuales.
Este patrón existía mucho antes de la madurez de la era Harappa y se encuentra incluso en el 2º Periodo de Harappa que data del 2800-2600 AEC donde hay grandes calles norte-sur, un patrón que se repite en los pueblos y ciudades del Indo y del Saraswati como Kalibangan, Rehman-Dehri, Nausharo y Kot Diji. Mohenjo-daro tiene un alto nivel freático y, por lo tanto, sus niveles más profundos aún no han sido excavados adecuadamente, pero es razonable suponer, basándose en las pruebas disponibles, que las primeras etapas eran típicas del período Harappan.
Apoya a nuestra organización sin ánimo de lucro
Con tu ayuda creamos contenidos gratuitos que ayudan a millones de personas a aprender historia en todo el mundo.
Hágase miembro
Publicidad
Aunque se entiende que la división general de la ciudad superior e inferior de las ciudades de Harappa es la norma, se ha demostrado que no es así, ya que se han encontrado grandes zonas públicas, mercados, casas privadas grandes y pequeñas y talleres de artesanía en los distintos «distritos». El montículo occidental de Harappa es sólo ligeramente más alto que los de Mohenjo-daro, que tiene un montículo occidental o «principal» mucho más alto.
La zona de la Ciudadela tiene una enorme plataforma de ladrillos de barro de 6 m de altura que subyace a toda la construcción. Tanto Wheeler como M.S. Vats han identificado la estructura, aunque todavía no se puede decir si se trata de una plataforma gigante o si está hecha en partes.
Publicidad
En cuanto a la orientación, probablemente las ciudades se orientaban en función del sol y la luna nacientes, de ciertas estrellas del cielo cuyos movimientos se conocían (no de la Estrella Polar, ya que no estaba en la misma posición que actualmente) o de otros métodos que implicaban trazar la trayectoria del sol en el suelo con un palo y una cuerda. El plano ligeramente inclinado de la ciudad puede indicar que muchos cientos de siglos de planificación y replanificación basados en antiguas técnicas de avistamiento dieron lugar a una dirección sesgada del plano debido a la posición cambiante de las estrellas en el cielo que llevó a que los antiguos determinaran puntos cardinales ligeramente diferentes. La estrella Aldebarán y la constelación de las Pléyades se utilizaban como puntos de referencia para determinar los puntos cardinales.
El urbanismo se logró gracias al desarrollo de la brújula, la plomada y la balanza, herramientas que aún se encuentran en uso en la actualidad.
Los recintos amurallados se extendían alrededor de una depresión central que podría haber sido un embalse y cada montículo principal estaba rodeado por una muralla de adobe, con puertas y bastiones de ladrillo situados a intervalos en cada cara como los fuertes modernos.
El montículo E es la sección más antigua de la zona que también tiene un asentamiento prehispánico debajo. Tiene un muro perimetral de adobe revestido en algunas partes con ladrillos cocidos. El muro sur tiene una puerta principal en el centro de una gran curva que se extiende hacia la llanura y que parece abarcar un espacio público en el exterior. La muralla aquí tiene entre 9 y 11 metros de ancho si se tiene en cuenta la existencia de bastiones. La puerta está hecha de ladrillos cocidos de 1 metro de grosor unidos a las murallas de adobe de la ciudad. La posible existencia de escaleras es evidente aquí y la abertura sólo tiene 2,8 metros de ancho, lo suficiente para que pase un carro de bueyes, lo que demuestra el carácter defensivo de la puerta. Probablemente tenía entre 3 y 4 metros de altura y contaba con habitaciones y puestos de vigilancia en la parte superior.
Una gran zona abierta en el interior de la puerta era probablemente una zona de paso para controlar o gravar las mercancías o un mercado público para los comerciantes de fuera de la ciudad. Una gran calle al este de la puerta conduce hacia el norte al centro de la ciudad donde se encuentran evidencias de talleres de ágatas, conchas y trabajos de cobre.
Treinta metros al sur de la puerta principal del montículo se encuentra un pequeño montículo del período Harappan con casas, desagües, zonas de baño y un posible pozo, que probablemente sirvió como una parada de viajeros situada en el exterior para las caravanas que llegaban. Incluso la carretera moderna existe junto a este lugar, lo que demuestra que posiblemente se encuentra en la misma ruta antigua que utilizaban los harapanes hace 4500 años, y también se encuentra un caravasar de la época moderna junto a esta carretera y frente a la harapana. El antiguo pozo y las plataformas de baño se siguieron utilizando en tiempos históricos recientes.
Entre el montículo E y el ET se encuentra la segunda puerta del montículo E. Aunque la puerta aquí sólo tiene 2,6 metros de ancho, los bastiones a ambos lados tienen unos enormes 25 metros de ancho y 15 metros de profundidad, lo que demuestra la fuerte naturaleza defensiva de la construcción. Esta puerta controlaba el acceso a las principales zonas de talleres del túmulo E y también daba al túmulo ET, más pequeño, que era otro caravasar para los mercaderes que comerciaban con esta zona.
Sólo se han excavado correctamente los muros que rodean el túmulo AB, que tenían 14 metros de ancho en la base y eran más grandes y altos que los del túmulo E. Estaban revestidos de ladrillos cocidos y se estrechaban a 11 metros de altura sobre el nivel de la llanura. En la muralla oeste, excavada originalmente por Mortimer Wheeler, hay puertas de tres épocas diferentes y una puerta en la muralla norte tiene una rampa que conduce al montículo F, más pequeño, que a su vez está sembrado de lo que parecen ser estructuras de viviendas y un gran edificio con múltiples habitaciones que podría ser un granero, un gran salón o un palacio. La Ciudadela tiene un tamaño exacto de 460 yardas de norte a sur y 215 yardas de este a oeste. Es más alta en el lado norte, con la cima a 45-50 pies sobre la llanura. Los edificios del interior están elevados sobre una plataforma de barro y ladrillos de 25 pies más o menos por encima del antiguo nivel del suelo.
También se encuentran plataformas de trabajo y restos de embarcaciones. Este montículo también está cerrado de la misma manera que el montículo ET.
Estos montículos, aunque pertenecen a períodos diferentes, formaban parte de la misma cultura general y estaban relacionados entre sí en el sentido de que la misma gente los ocupaba, se encuentra el mismo tipo de artefactos en ellos y estaban directamente conectados entre sí, aunque por ahora no se puede decir por qué se hicieron como montículos separados y no como parte de una ciudad continua.
Aunque hay algunos indicios de la naturaleza defensiva de las murallas, esto no puede tomarse como una certeza debido a que faltan algunos elementos que se sabe que existen en otras murallas defensivas de la época, como las de Dholavira, que tenían fosos y dos o tres muros en lugar de uno solo. Por lo tanto, es probable que estas murallas sirvieran más bien para controlar el comercio dentro de la ciudad y asegurarse de que se producía exactamente como querían los administradores de la ciudad. Esto es una prueba más del control que tenía la autoridad y de cómo la ciudad utilizaba las técnicas arquitectónicas para salvaguardar sus intereses.
Calles &Drenaje externo
La característica más destacada de la arquitectura de la época Harappan es el sistema de drenaje. Demuestra lo importante que era la limpieza para ellos, y se lograba mediante una serie de desagües que corrían a lo largo de las calles y que conectaban con alcantarillas más grandes en las calles principales. Los desagües más pequeños de las letrinas domésticas y de las zonas de baño se conectaban a estos desagües más grandes, que tenían techos con ménsulas para poder enterrarlos bajo las calles principales cuando fuera necesario sin que se hundieran. Algunos tramos contaban con un pavimento de ladrillos desmontable o con piedras labradas en la parte superior para poder limpiarlos cuando fuera necesario. Los desagües que salían de la ciudad tenían incluso puertas de madera que probablemente se cerraban por la noche para evitar que vagabundos o elementos negativos entraran en la ciudad por ese acceso. A lo largo de los desagües se encontraban fosas que permitían que los residuos sólidos más pesados se acumularan en el fondo. Se limpiaban regularmente para evitar atascos. En algunos lugares hay pruebas de que los desagües estuvieron bloqueados durante un largo periodo de tiempo, posiblemente entre 100 y 150 años, tras lo cual una nueva autoridad entrante realizó nuevos desagües. Junto con esta nueva construcción, el nivel de toda la calle acabó elevándose hasta el punto de que, tras sucesivas reconstrucciones, hubo que cubrir pisos enteros de edificios y elevar el nivel del suelo para ponerlo a la altura de la nueva calle y que no se produjera un reflujo de aguas residuales.
El montículo AB contiene un gran desagüe con tejado a dos aguas y una jarra de agua derramada. Otro desagüe está hecho de una masa sólida de ladrillos con una pendiente pronunciada con ladrillos pulidos en el borde también.
Casas
Se encuentran diversos tipos de casas y edificios tanto en los asentamientos grandes como en los pequeños. Las zonas rurales tienden a tener edificios exclusivamente de ladrillos de barro, mientras que las zonas urbanas tienen edificios parcial o totalmente hechos de ladrillos cocidos. Las casas pequeñas y grandes y los edificios públicos son las principales categorías.
Las casas tienen entre 1 y 2 pisos de altura, con un patio central alrededor del cual se disponen las habitaciones. El interior no es visible desde la calle, cerrado mediante pasillos o muros en el interior. Las aberturas también están restringidas a las calles laterales para mantener la privacidad en el interior de las casas. Las escaleras conducían a los pisos superiores a través de una habitación lateral o del patio, y el tamaño de los cimientos ha demostrado que en algún momento pudo existir también un tercer piso. El grosor medio de las paredes era de 70 cm y la altura media del techo de unos 3 metros. Las puertas eran de madera con marcos de madera y el pivote era un zócalo de ladrillo colocado en el umbral. Los marcos de las puertas estaban posiblemente pintados y simplemente ornamentados y también tenían agujeros en la base y dos en la parte superior de la puerta para asegurar y colgar cortinas respectivamente. Las ventanas tenían tanto postigos como rejas, que estaban empotradas en el propio edificio. Las rejas podían ser de caña o estera, pero también se han encontrado celosías de alabastro y mármol, lo que sugiere que, aunque era un elemento común de las casas, las más refinadas se reservaban obviamente para las viviendas más acomodadas. Este elemento continuó utilizándose a lo largo de la época histórica hasta los tiempos modernos también.
Las casas más grandes tenían viviendas más pequeñas conectadas a ellas y la evidencia de repetidas reconstrucciones en el interior muestra que los espacios internos se reorganizaban constantemente. En este momento no se puede determinar con exactitud si las viviendas contiguas eran para la familia extensa o para los sirvientes.
Los grandes edificios públicos constituyen la tercera categoría principal e incluyen tanto los espacios públicos como los mercados, las plazas y los patios, como los edificios administrativos, incluidos los graneros. Los grandes salones o las estructuras de los grandes baños también forman parte de esto sirviendo posiblemente una función religiosa así como social.
También se observan grupos o racimos de casas, que probablemente albergaban a varias familias juntas y tenían sus propias instalaciones, como letrinas y zonas de baño, en lugar de utilizar las instalaciones comunales.
Aunque bien planificadas, no son tan impactantes como las casas de otras ciudades debido a las inundaciones y al robo de ladrillos que ha dejado los edificios en un estado lamentable. El montículo F tiene dos casas casi completas con patios y habitaciones y una entrada en ángulo para la privacidad, junto con una letrina también y un carril central de separación. Se han encontrado quince unidades de viviendas para obreros y este complejo estaba rodeado por una muralla.
Pozos& Saneamiento
Agua potable o agua, en general, estaba disponible en abundancia para la gente de Harappa a la proximidad muy cercana de la ciudad al río pre-Indus Gaggar/Hakra que permitió menos pozos de agua para servir a la gente como la mayoría podría obtener su agua del propio río. También se encuentra en Harappa una depresión central que podría haber sido una piscina pública para beber y lavarse que permitía un acceso más amplio al recurso. Como resultado, hay unos pocos pozos en Harappa que suman quizás un total de sólo 30 pozos en comparación con los 700 o más de Mohenjo-daro. Hasta ahora sólo se han encontrado 8 y el número total de pozos se ha proyectado por su disposición. Hay más pozos privados que públicos, lo que apunta a que los pozos públicos probablemente se contaminaron o se agotaron debido al uso intensivo y los ciudadanos acomodados cavaron los suyos propios. Los cuartos de baño de estas casas se situaban junto al pozo, que estaba elevado sobre el nivel del suelo. Los cuartos de baño tenían suelos de ladrillo ajustados que los hacían más o menos impermeables. Los desagües de estas habitaciones desembocaban en los desagües principales en el exterior desde los desagües de las letrinas, y se tenía cuidado de separar los desagües de agua y de aguas residuales. Los desagües se estrechaban hacia la calle. En casi todas las casas de Harappa se ha encontrado una letrina que era una gran jarra de terracota hundida en el suelo y a veces conectada a los desagües exteriores. Un pequeño agujero en el fondo de la jarra permitía que el agua se filtrara al suelo. Una clase especial de trabajadores probablemente limpiaba periódicamente estas habitaciones.
Edificios públicos
Lo que se propone como un granero se encuentra en el túmulo F, asentado sobre un cimiento masivo de ladrillos de barro con una planta rectangular de 50m x 40m, con la longitud correspondiente al eje Norte-Sur. Los cimientos señalan un total de 12 habitaciones en dos filas (6 habitaciones por fila) divididas por un pasillo central de 7 m de ancho y parcialmente pavimentado con ladrillos cocidos. Cada habitación mide aproximadamente 15 m x 6 m y tiene tres paredes en los extremos largos con aire entre ellas que apuntan a suelos huecos. La estructura principal habría sido probablemente de madera construida sobre estos cimientos con escaleras que subían desde el camino central. También se han encontrado aberturas triangulares en el suelo que podrían haber sido conductos de aire para eliminar la humedad del interior. Las pruebas de que se trata de un granero no se han encontrado durante las excavaciones y se basan principalmente en comparaciones con las técnicas de construcción romanas y no coinciden con las tradiciones locales. El grano se guarda en grandes tinajas levantadas del suelo en el sur de Asia y no en habitaciones como se propone aquí, y las plataformas circulares cerca de los edificios que se cree que son para descascarar el trigo se encuentran en muchos otros lugares y repartidas durante un tiempo considerable, lo que demuestra que su función probablemente no era de uso agrícola. Por lo tanto, se puede decir que este «granero» fue probablemente un edificio público o estatal para los gobernantes o administradores o para otros fines relacionados con las labores cotidianas. Debido a la falta de cualquier estructura monumental única en las ciudades, podemos decir que las propias ciudades eran monumentales en un entorno por lo demás rural.
Materiales de construcción
Los principales materiales utilizados eran ladrillos secados al sol y quemados, que se fabricaban en moldes de proporción 1:2:4. La fácil disponibilidad de madera para la combustión hizo que los ladrillos cocidos se utilizaran en abundancia en Harappa y Mohenjo-daro. El mortero de barro y el cemento de yeso también son evidentes, y también se ha encontrado que se utilizó el yeso de barro y el yeso. El mortero de barro es más evidente en Harappa. Probablemente se utilizaron marcos de madera para las puertas y ventanas, que ya se han podrido.
Palabras finales
Aunque se han encontrado relativamente pocos datos en Harappa en comparación con otros yacimientos del Valle del Indo, tiene la distinción de ser considerado el primer yacimiento identificado del IVC y, por tanto, sigue siendo un yacimiento importante en términos de excavaciones. Los datos que aún se están descubriendo en él nos ayudan a reconstruir su historia poco a poco, incluso a falta de una estructura completa como la de otras ciudades, pero esto hace que el trabajo en Harappa sea mucho más intrigante, ya que el arqueólogo debe conectar las piezas como un rompecabezas para crear una imagen completa. No cabe duda de que hay que trabajar mucho más para preservar el patrimonio de este importantísimo emplazamiento debido a la fuerte invasión y al desgaste que está sufriendo en la actualidad.