Había 4.000 millones de castaños americanos, pero desaparecieron todos

Los castaños americanos cubrían antaño la costa este, con unos 4.000 millones de árboles que se extendían en densas copas desde Maine hasta Mississippi y Florida. Estos enormes y antiguos árboles, de hasta 100 pies de altura y 9 pies de circunferencia, eran impresionantes, las secoyas de la costa este, pero con una ventaja adicional: las nueces eran comestibles. Las castañas se asaban, se molían en harina para hacer pasteles y pan, y se guisaban para hacer budines. Los nativos americanos hervían las hojas de los árboles para hacer tratamientos medicinales. Los árboles aparecen en toda la literatura estadounidense, como en el diario de Thoreau, donde consideraba su culpa por haberlos arrojado con piedras para sacudir las nueces mientras vivía en el bosque de Walden, y reflexionaba que los «viejos árboles son nuestros padres, y los padres de nuestros padres, por cierto». Los castaños ofrecían sombra en las plazas de los pueblos, eran la madera elegida para las cabañas de los pioneros y eran un pilar de la artesanía maderera estadounidense. En resumen, los castaños formaban parte de la vida cotidiana estadounidense. Hasta que dejaron de serlo.

Encontrar un castaño americano maduro en estado salvaje es tan raro hoy en día que los descubrimientos aparecen en la prensa nacional. Los árboles están «técnicamente extintos», según la Fundación del Castaño Americano. El tizón que los mató aún vive en la naturaleza y rara vez crecen lo suficiente como para florecer y sembrar, permaneciendo normalmente como árboles jóvenes hasta que mueren. Esencialmente, los gigantescos árboles quedaron reducidos a arbustos en la década de 1950.

El problema era un hongo importado de Asia que se propagaba fácilmente, adhiriéndose a la piel de los animales y a las plumas de las aves. Las esporas se liberaban en las tormentas de lluvia y se trasladaban a otros árboles a través de las pisadas. El hongo infectaba a los árboles a través de heridas en la corteza tan pequeñas como las creadas por los insectos. «Parece una diana llena de pequeños agujeros de bala», informó un periódico de Pensilvania cuando el tizón se extendió.

El primer castaño puede haber sido infectado ya en la década de 1890, y el tizón se notificó por primera vez en 1904, cuando se detectó en un árbol del Jardín Botánico de Nueva York. El pánico a la plaga se extendió en la década de 1910. Se crearon comisiones estatales. Se pidió a los agricultores que cortaran los árboles con cualquier signo de tizón. «Leñador, quema ese árbol; no dejes ni una sola rama», pedía The Citizen, un periódico de Honesdale (Pensilvania), el corazón del área de distribución del castaño. Incluso los Boy Scouts colaboraron para intentar salvar los castaños, rastreando los bosques en busca de árboles afectados como parte de un esfuerzo de varios estados para crear una zona libre de la infección.

Los poderes combinados del público, los científicos y los gobiernos no fueron suficientes para salvar los castaños. La pérdida fue impresionante, tanto financiera como emocionalmente. «Se han abandonado los esfuerzos para detener la propagación de esta enfermedad de la corteza», informaba con resignación The Bismarck Daily Tribune en 1920. El periódico estimaba que el valor de los árboles era de 400.000.000 dólares tan sólo una década antes.

Un castaño moribundo fotografiado en 1916 en North Spencer, Nueva York. (Universidad de Cornell)

El fin de los árboles marcó el final de una «característica conspicua y hermosa del paisaje de este país», y el Daily Tribune predijo con incredulidad que «los escolares del futuro que lean el poema del herrero del pueblo preguntarán: ¿Qué es un castaño?». (la alusión era al primer verso de un poema de Longfellow). La traumática pérdida del castaño acabó por impulsar leyes federales para proteger las plantas autóctonas de las enfermedades que no pueden resistir.

Aunque hace tiempo que los árboles han desaparecido de las copas de los bosques de la costa este, los esfuerzos por encontrar una cura para la plaga continúan. De hecho, no han cesado desde que los árboles empezaron a morir. Algunos científicos están cruzando castaños americanos con castaños chinos, que son resistentes a la plaga, y luego vuelven a cruzar los híbridos con árboles americanos puros. Otros infectan los árboles con otros virus para eliminar la plaga. Y otros están adoptando un enfoque vanguardista y secuenciando el ADN del castaño americano y del hongo que causa el tizón, en parte para garantizar que cualquier árbol que se reintroduzca en la naturaleza sea realmente resistente al tizón.

La campaña de un siglo para salvar el castaño no es sólo una cuestión de nostalgia o una manifestación divertida del excepcionalismo americano. El castaño americano se distingue de otras variedades tanto por su tamaño como por su rapidez de crecimiento, razón por la cual fue históricamente una fuente de madera tan apreciada. Y teniendo en cuenta el papel protagonista de las nueces en la cocina americana hasta que los árboles murieron, su sabor también era bastante bueno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.