La Torá ofrece muy poca orientación en cuanto a los procedimientos de un matrimonio. El método para encontrar un cónyuge, la forma de la ceremonia nupcial y la naturaleza de la relación matrimonial se explican en el Talmud.
Bashert: Almas gemelas
Según el Talmud, Rav Yehuda enseñó que 40 días antes de concebir un hijo varón, una voz del cielo anuncia con qué hija se va a casar, ¡literalmente una pareja hecha en el cielo! En yiddish, esta pareja perfecta se llama «bashert», una palabra que significa destino. La palabra «bashert» puede utilizarse para referirse a cualquier tipo de buena pareja fortuita, como encontrar el trabajo perfecto o la casa perfecta, pero normalmente se utiliza para referirse al alma gemela. Hay una serie de afirmaciones en el Talmud que parecen contradecir la idea de bashert, sobre todo los numerosos consejos sobre la elección de una esposa. Sin embargo, la idea está muy arraigada en la comunidad judía: si se mira cualquier lista de anuncios personales judíos, se encontrará a alguien que «busca a su bashert».
Encontrar a su bashert no significa que su matrimonio esté libre de problemas. El matrimonio, como todo lo que merece la pena en la vida, requiere dedicación, esfuerzo y energía. Incluso cuando dos personas están hechas el uno para el otro, es posible que arruinen su matrimonio. Por eso el judaísmo permite el divorcio.
Aunque el primer matrimonio sea bashert, todavía es posible tener un matrimonio bueno y feliz con un segundo cónyuge. El Talmud enseña que D’s también arregla los segundos matrimonios, y la segunda esposa de un hombre es elegida según sus méritos.
¿Cómo sabes si has encontrado a tu bashert? ¿Debería esperar a casarse con alguien por miedo a que la persona con la que quiere casarse no sea su bashert, y pueda haber una pareja mejor esperándole? El punto de vista tradicional es que no puedes saber quién es tu bashert, pero una vez que te has casado, la persona con la que te has casado es, por definición, tu bashert, así que no debes dejar que la preocupación por encontrar a tu bashert te desanime a casarte con alguien.
Y ya que estamos hablando de que D’s organiza los matrimonios, debo compartir este encantador midrash: se dice que una mujer romana le preguntó a un rabino, si tu D’s creó el universo en seis días, entonces ¿qué ha estado haciendo con su tiempo desde entonces? El rabino dijo que D’s ha estado arreglando matrimonios. La mujer romana se burló de esto, diciendo que arreglar matrimonios era una tarea sencilla, pero el rabino le aseguró que arreglar matrimonios correctamente es tan difícil como separar el Mar Rojo. Para demostrar que el rabino estaba equivocado, la mujer romana fue a su casa y tomó mil esclavos y mil esclavas y los emparejó en matrimonio. Al día siguiente, los esclavos se presentaron ante ella, uno con el cráneo roto, otro con una pierna rota, otro con un ojo arrancado, todos pidiendo ser liberados de sus matrimonios. La mujer volvió al rabino y le dijo: «No hay dios como tu D’os, y tu Torá es verdadera».
Adquirir una esposa
La Mishnah Kiddushin 1:1 especifica que una mujer se adquiere (es decir, para ser esposa) de tres maneras: mediante dinero, un contrato y relaciones sexuales. Normalmente, estas tres condiciones se cumplen, aunque sólo una es necesaria para que el matrimonio sea vinculante.
La adquisición por dinero se cumple normalmente con el anillo de boda. Es importante señalar que, aunque el dinero es una forma de «adquirir» una esposa, la mujer no se compra y se vende como una propiedad o una esclava. Esto es obvio por el hecho de que la cantidad de dinero involucrada es nominal (según la Mishnah, una perutah, una moneda de cobre de la más baja denominación, era suficiente). Además, si la mujer se comprara como una propiedad, el marido podría revenderla, pero es evidente que no es así. Más bien, la aceptación del dinero por parte de la mujer es una forma simbólica de demostrar su aceptación del marido, al igual que la aceptación del contrato o de la relación sexual.
Para satisfacer los requisitos de adquisición por dinero, el anillo debe pertenecer al novio. No puede ser prestado, aunque puede ser un regalo de un familiar. Debe ser entregado a la esposa de forma irrevocable. Además, el valor del anillo debe ser conocido por la esposa, para que no se pueda alegar que el marido la engañó para que se casara engañándola en cuanto a su valor.
En todos los casos, el Talmud especifica que sólo se puede adquirir a una mujer con su consentimiento, y no sin él (Kiddushin 2a-b).
Como parte de la ceremonia de la boda, el marido entrega a la esposa una ketubah. La palabra «Ketubah» viene de la raíz Kaf-Tav-Bet, que significa «escritura». La ketubah también se llama contrato matrimonial. La ketubah detalla las obligaciones del marido con la mujer durante el matrimonio, las condiciones de la herencia a su muerte y las obligaciones relativas a la manutención de los hijos del matrimonio. También prevé la manutención de la esposa en caso de divorcio. Hay condiciones estándar; sin embargo, se pueden incluir condiciones adicionales de mutuo acuerdo. Los acuerdos matrimoniales de este tipo eran habituales en el antiguo mundo semítico.
La ketubah tiene mucho en común con los acuerdos prenupciales, que están ganando popularidad en Estados Unidos. En Estados Unidos, este tipo de acuerdos no se han querido utilizar, porque se creía que la planificación del divorcio fomentaba el divorcio, y que las personas que consideraban la posibilidad de divorciarse no debían casarse. Aunque un rabino del Talmud expresa una opinión similar, la mayoría mantenía que la ketubah desalentaba el divorcio, ya que servía como recordatorio constante de las importantes obligaciones financieras del marido si se divorciaba de su esposa.
La ketubah suele ser una hermosa obra de caligrafía, enmarcada y expuesta en el hogar.
El proceso del matrimonio: Kiddushin y Nisuin
El proceso del matrimonio se desarrolla en dos etapas distintas: kiddushin (comúnmente traducido como esponsales) y nisuin (matrimonio completo). El kiddushin se produce cuando la mujer acepta el dinero, el contrato o las relaciones sexuales que le ofrece el futuro marido. La palabra «kiddushin» viene de la raíz Qof-Dalet-Shin, que significa «santificado». Refleja la santidad de la relación matrimonial. Sin embargo, la palabra raíz también connota algo que se aparta para un propósito específico (sagrado), y el ritual del kiddushin aparta a la mujer para que sea la esposa de un hombre concreto y no de otro.
El kiddushin es mucho más vinculante que un compromiso tal y como entendemos el término en la América moderna; de hecho, Maimónides habla de un periodo de compromiso antes del kiddushin. Una vez completado el kiddushin, la mujer es legalmente la esposa del hombre. La relación creada por el kiddushin sólo puede disolverse por muerte o divorcio. Sin embargo, los cónyuges no viven juntos en ese momento, y las obligaciones mutuas creadas por la relación matrimonial no entran en vigor hasta que se completa el nisuin.
El nisuin (de una palabra que significa «elevación») completa el proceso del matrimonio. El marido lleva a la esposa a su casa y comienzan su vida matrimonial juntos.
En el pasado, el kiddushin y el nisuin se producían habitualmente con un año de diferencia. Durante ese tiempo, el marido preparaba un hogar para la nueva familia. Siempre existía el riesgo de que durante este largo periodo de separación, la mujer descubriera que quería casarse con otro hombre, o que el hombre desapareciera, dejando a la mujer en la incómoda situación de estar casada pero sin marido. Hoy en día, las dos ceremonias suelen celebrarse juntas.
Debido a que el matrimonio según la ley judía es esencialmente un acuerdo contractual privado entre un hombre y una mujer, no requiere la presencia de un rabino ni de ningún otro funcionario religioso. Sin embargo, es común que los rabinos oficien, en parte por imitación de la práctica cristiana y en parte porque la presencia de un funcionario religioso o civil es requerida por la ley civil estadounidense.
Como se puede ver, es muy fácil hacer un matrimonio, por lo que los rabinos instituyeron castigos severos (normalmente azotes y divorcio forzoso) cuando el matrimonio se realizaba sin la debida planificación y solemnidad.
Una típica ceremonia de boda asquenazí
Es costumbre que los novios no se vean durante una semana antes de la boda. En el Shabat de esa semana, es costumbre entre los judíos asquenazíes que el novio tenga una aliá (el honor de recitar una bendición sobre la lectura de la Torá. Esta aliá se conoce como aufruf. El día anterior a la boda, tanto la novia como el novio ayunan.
Antes de la ceremonia, la novia es velada, un proceso llamado badeken, por el novio, o chatan. El velo simboliza la idea de modestia y transmite el mensaje de que, por muy atractiva que sea la apariencia física, el alma y el carácter son primordiales. Se trata de una costumbre ancestral y sirve como la primera de las muchas acciones con las que el novio señala su compromiso de vestir y proteger a su esposa. El acto es un recuerdo de cuando Rebeca se cubrió el rostro antes de casarse con Isaac. El badeken simboliza la cobertura de un tesoro que uno valora.
La ceremonia en sí dura entre 20 y 30 minutos, y se lleva a cabo bajo una jupá, un dosel nupcial, símbolo del hogar que construirá y compartirá la pareja. El jatán, seguido de la kalá, la novia, son acompañados a la jupá por sus respectivos padres. Al igual que uno se levanta en presencia de la realeza, es apropiado que los invitados se levanten a la llegada del jatán y la kalá. Cuando el novio llega a la jupá, el jazán, cantor, le bendice y pide a D’s que bendiga a los novios. Cuando el novio llega debajo de la jupá, se pone un kittel, una túnica blanca, que simboliza la pureza espiritual. Bajo la jupá, la kalá da siete vueltas al chatán; al igual que el mundo fue creado en siete días, la kalá está construyendo, en sentido figurado, las paredes del nuevo hogar de la pareja. Otra explicación es que los siete círculos corresponden a las siete veces que en la Torá está escrito: «. . .y cuando un hombre se casa con una mujer. . .» El jazán entonces bendice a la novia y pide a D’s que bendiga al jatán y a la kalá.
Hay dos partes separadas de la boda, el kiddushin y el nisuin. Para el kiddushin, el rabino recita una bendición sobre el vino, y luego una bendición que reconoce las relaciones prohibidas y permitidas en la ley judía. La primera copa acompaña a la bendición de los esponsales, y después de recitarlas, los novios beben de la copa.
No es obligatorio el uso de un anillo en una boda judía. Más bien, el jatán debe dar a la kalá un objeto que valga más de una peruta, una pequeña unidad de valor; sin embargo, se ha convertido en costumbre utilizar un anillo. El hombre coloca el anillo en el dedo de la mujer y dice: «Santifícate (mekudeshet) conmigo con este anillo de acuerdo con la ley de Moisés e Israel». Según la ley judía, éste es el momento central de la boda, y la pareja ya está casada.
Una vez finalizado el kiddushin, se lee en voz alta la ketubah, el contrato matrimonial, en el texto original en arameo. A continuación, el contrato es firmado por dos edim, testigos. La ketubah es propiedad de la kalá y ella debe tener acceso a ella durante todo el matrimonio.
A continuación se procede al nisuin. Los novios se colocan bajo la jupá y recitan siete bendiciones (sheva brakhos) en presencia de un minián (quórum de oración de 10 hombres judíos adultos). La esencia de cada una de las siete bendiciones es:
- … que ha creado todo para su gloria
- … que formó al Hombre
- … que formó al Hombre a su imagen…
- … que alegra a Sión a través de sus hijos
- … que alegra al novio y a la novia
- … que creó la alegría y el gozo… que alegra al novio con la novia
- y la oración estándar sobre el vino.
Los novios beben entonces el vino.
El novio rompe una copa (o un pequeño trozo de cristal simbólico) con su pie derecho, para simbolizar la destrucción del Templo.
Los novios se retiran entonces brevemente a una habitación completamente privada, cheder yichud, y se quedan solos por primera vez. Este momento también simboliza que el novio lleva a su esposa a su casa.
El yichud va seguido de una comida festiva, a la que sigue la repetición del sheva brakhos. Una música y un baile exuberantes acompañan tradicionalmente la ceremonia y la recepción.
Una típica ceremonia de boda sefardí
Muchos judíos sefardíes, en particular los norteafricanos, comienzan las bodas varios días antes de la ceremonia propiamente dicha con una elaborada fiesta en la que la novia lleva un vestido de terciopelo bordado adornado con perlas y otras joyas. A menudo, este vestido es una reliquia familiar. Después de que los invitados compartan una comida, se pinta la palma de la mano de cada mujer con tinte de henna, que simboliza tanto la fertilidad como la protección contra el mal de ojo.
En los círculos asquenazíes, la futura novia visita la mikve (baño ritual) con una pariente femenina cercana, normalmente en privado. Pero en la tradición sefardí, todas las mujeres de la comunidad acompañan a la futura novia y a su madre y hermanas a la mikve. Después disfrutan de un abundante banquete de dulces y bailan en el vestíbulo de la mikve. En las comunidades de habla hispana, esta costumbre se llama noche de novia, literalmente, «noche de la novia».
El día de la boda se considera un yom tov, un acontecimiento festivo, y los novios sefardíes no ayunan. Se espera que saboreen una comida en honor a la ocasión. Además, los judíos sefardíes no tienen la tradición de bedeken, o velar a la novia. Y los judíos sefardíes consideran que la costumbre del yichud -en la que la pareja se escabulle para pasar un momento privado justo después de la ceremonia- es un davar mechuar, una «cosa repugnante», ya que compromete la modestia.
Entre los judíos sefardíes la ketubah (contrato matrimonial) es un contrato vinculante: las dos familias negocian una suma a pagar en caso de divorcio. Durante la ceremonia, la novia sefardí no da siete vueltas alrededor de su novio, como es la costumbre asquenazí. La pareja sefardí suele estar de cara al público con un talit sobre sus cabezas, y el rabino oficiante está de espaldas a los invitados.
El aufruf del novio sefardí se celebra en el Shabat siguiente a la boda y no en el anterior. Llamado Avram Siz, este rito exige la lectura de un pasaje del Génesis en el que Abraham envía a su siervo, Eliezer, a buscar una pareja adecuada para su hijo, Isaac. El nombre Avram Siz significa en arameo «Avram era viejo», las palabras que introducen este pasaje, que se lee en arameo.
En las fiestas sefardíes de una semana de duración llamadas Shevah Brachot, los invitados llegan al nuevo hogar de la pareja con comida y bebida. Los novios son tratados como un rey y una reina; se recitan siete bendiciones nupciales sobre ellos, y su hogar se asemeja a una corte real.
La relación matrimonial
El matrimonio es de vital importancia en el judaísmo. Abstenerse de casarse no se considera sagrado, como ocurre en algunas otras religiones. Por el contrario, se considera antinatural. El Talmud dice que un hombre soltero piensa constantemente en el pecado. El Talmud habla de un rabino que fue presentado a un joven rabino soltero. El rabino mayor le dijo al más joven que no volviera a estar en su presencia hasta que se casara.
El matrimonio no tiene como único, ni siquiera como principal, el propósito de procrear. Las fuentes tradicionales reconocen que el compañerismo, el amor y la intimidad son los propósitos principales del matrimonio, señalando que la mujer fue creada en Génesis 2:18 porque «no es bueno que el hombre esté solo», y no porque fuera necesaria para la procreación.
Según la Torá y el Talmud, un hombre podía casarse con más de una esposa, pero una mujer no podía casarse con más de un hombre. Aunque la poliginia estaba permitida, nunca fue común. El Talmud nunca menciona a ningún rabino con más de una esposa. Alrededor del año 1000, los judíos asquenazíes prohibieron la poliginia debido a la presión de la cultura cristiana predominante. Durante muchos años siguió estando permitida para los judíos sefardíes en tierras islámicas. En la actualidad, los judíos yemenitas y etíopes siguen practicando la poliginia; sin embargo, el estado moderno de Israel sólo permite una esposa, a menos que uno llegue a Israel con más de una esposa, en cuyo caso puede conservar las esposas que tiene pero no puede casarse con otras nuevas.
El marido es responsable de proporcionar a su esposa comida, ropa y relaciones sexuales (Ex. 21:10), así como cualquier otra cosa especificada en la ketubah. Las relaciones sexuales conyugales son un derecho de la mujer, no del hombre. Un hombre no puede obligar a su mujer a mantener relaciones sexuales con él, ni se le permite abusar de su esposa de ninguna manera (una práctica permitida de forma rutinaria en los países cristianos hasta hace muy poco).
Una mujer casada conserva la propiedad de cualquier bien que haya aportado al matrimonio, pero el marido tiene derecho a administrar la propiedad y a disfrutar de los beneficios de la misma.
Matrimonios prohibidos e hijos ilegítimos
La edad mínima para casarse según la ley judía es de 13 años para los niños y 12 para las niñas; sin embargo, el kiddushin puede tener lugar antes, y a menudo lo hacía en la época medieval. El Talmud recomienda que un hombre se case a los 18 años, o entre los 16 y los 24.
La Torá establece una lista de relaciones prohibidas. Estos matrimonios nunca son válidos. Un hombre no puede casarse con ciertos parientes sanguíneos cercanos, con las ex esposas de ciertos parientes sanguíneos cercanos, con una mujer que no se haya divorciado válidamente de su anterior marido, con la hija o la nieta de su ex esposa, o con la hermana de su ex esposa durante la vida de ésta.
Los hijos de este tipo de matrimonios son mamzerim (bastardos, ilegítimos), y están sujetos a una serie de restricciones; sin embargo, es importante señalar que sólo los hijos de estos matrimonios incestuosos o prohibidos son mamzerim. Los hijos nacidos fuera del matrimonio no son mamzerim en la ley judía y no llevan ningún estigma, a menos que el matrimonio hubiera sido prohibido por las razones mencionadas anteriormente. Los hijos de un hombre casado y una mujer que no es su esposa no son mamzerim (porque el matrimonio entre los padres no habría estado prohibido), aunque los hijos de una mujer casada y un hombre que no es su marido son mamzerim (porque ella no podría haberse casado con él).
Hay otras clases de matrimonios que no están permitidos, pero que son válidos si se producen y que no convierten a los hijos en mamzerim. El matrimonio de menores, de un judío con un no judío, y de un kohein con las clases prohibidas de mujeres que se discuten a continuación, entran en esta categoría.
A un kohein no le está permitido casarse con una divorciada, con una conversa, con una mujer promiscua, con una mujer que es hija de un matrimonio prohibido con un kohein, o con una mujer que es viuda de un hombre que murió sin hijos pero que ha sido liberada de la obligación de casarse con el hermano de su marido. Un kohein que se casa con una mujer así queda descalificado de sus deberes como kohein, al igual que todos los descendientes de ese matrimonio.