Editorial | Minority Rights Group International |
Fecha de publicación | Abril de 2018 |
Citar como | Minority Rights Group International, Directorio Mundial de Minorías y Pueblos Indígenas – Kiribati, abril de 2018, disponible en: https://www.refworld.org/docid/4954ce2025.html |
Aviso legal | Esta no es una publicación del ACNUR. El ACNUR no es responsable de su contenido, ni lo respalda necesariamente. Las opiniones expresadas son únicamente las del autor o del editor y no reflejan necesariamente las del ACNUR, las Naciones Unidas o sus Estados miembros. |
Minorías y pueblos indígenas
Idiomas principales: Gilbertés (Taetae ni Kiribati), inglés.
Principales religiones: Catolicismo romano (57,3%), protestantes (31,3%), Santos de los Últimos Días (5,3%), Adventistas del Séptimo Día (1,9%) y otras pequeñas denominaciones cristianas, con otros grupos que incluyen a los bahá’ís (2,1%) y una pequeña comunidad musulmana.
Según el censo de 2015, había un total de 110.136 personas viviendo en Kiribati, aunque las estimaciones en 2018 fueron ligeramente superiores, con una población aproximada de 118.000 personas. El 96,2% son indígenas I-Kiribati, con grupos más pequeños que incluyen I-Kiribati/Tuvalu y Tuvalu (que en conjunto representan algo más del 1% de la población), así como comunidades más pequeñas australianas, chinas, europeas y neozelandesas. Los banabanos, aunque se incluyen en la población i-kiribati, son una minoría de unos pocos centenares de personas con una historia distinta debido a su desplazamiento de su tierra natal de Banaba para dar cabida a la minería de fósforo colonial. La lengua de los pocos centenares de banaba es ligeramente diferente a la de los gilberteses de Kiribati.
Ha habido una considerable migración desde las islas exteriores a la isla principal de Tarawa del Sur, donde vive más de un tercio de la población.
Actualizado en abril de 2018
Temas de actualidad
El estado insular del Pacífico de Kiribati se ha visto especialmente afectado por la aparición del cambio climático. En esta región de atolones bajos y asentamientos costeros, el aumento del nivel del mar ya está teniendo un efecto devastador en muchas comunidades, obligando a muchos a abandonar sus hogares y reubicarse en otros lugares. Las marejadas, conocidas como mareas vivas, ya están causando daños materiales. Sin embargo, los retos a los que se enfrenta el pequeño estado de Kiribati son especialmente graves y corren el riesgo de dejar a su población indígena sin hogar.
Compuesto por una serie de 33 islas con una altura media sobre el nivel del mar de sólo dos metros, el estado ya está sintiendo los impactos del cambio climático en forma de intrusión de agua salada y pérdida de tierras costeras. Esto ha afectado duramente al sector agrícola de las islas y ha socavado muchas fuentes de alimentos esenciales en Kiribati, desde los peces de agua dulce hasta los cultivos locales. A medida que las condiciones de vida se hacen más difíciles, muchos isleños se enfrentan ahora a una difícil decisión: si su futuro en su tierra natal sigue siendo viable o no. Aunque las presiones medioambientales de Kiribati no son nuevas, ya que problemas como la erosión costera y la contaminación del suelo son evidentes desde hace décadas, la aparición del cambio climático ha exacerbado estos problemas. Como resultado, algunas predicciones sugieren que para 2050 grandes áreas de su territorio podrían ser efectivamente inhabitables.
En respuesta a estos desafíos, aunque la migración internacional desde Kiribati ha sido históricamente rara, ahora es vista por muchos como la mejor opción disponible a medida que las presiones ambientales de la nación se intensifican. Es probable que los futuros flujos migratorios fuera del país estén cada vez más condicionados por el cambio climático. En respuesta, una de las estrategias que está llevando a cabo el gobierno de Kiribati es la «migración con dignidad», un plan de migración laboral transfronteriza que pretende ayudar a establecer comunidades kiribatianas en otros países para apoyar a los futuros emigrantes, a la vez que hace más atractivos a los ciudadanos de Kiribati al mejorar sus calificaciones educativas y profesionales mediante el perfeccionamiento. Sin embargo, se ha señalado que los beneficiarios potenciales de esta política sólo serán aquellos que emigren voluntariamente, y que muchos ciudadanos -los que tienen poca educación o dependen principalmente de actividades tradicionales de subsistencia que pueden no ser transferibles fuera de Kiribati- no podrán acceder a estas oportunidades.
Mientras tanto, otra estrategia que está llevando a cabo el Gobierno es asegurar un espacio en otro país para la migración, con unos 20 kilómetros cuadrados de tierra comprados en Fiyi en 2014. Sin embargo, algunos han cuestionado si el terreno -una parcela aislada caracterizada por colinas y pantanos, con una comunidad de desplazados de las Islas Salomón ya asentada allí- será adecuado si es necesario el reasentamiento. Además, como Kiribati no tendrá soberanía legal sobre el terreno, no hay garantía de que en el futuro se permita a los ciudadanos kiribatianos trasladarse allí. Las autoridades también han estudiado la posibilidad de construir islas artificiales con el apoyo de los Emiratos Árabes Unidos, para proteger el futuro de Kiribati, aunque los costes probables del proyecto, que podrían ascender a 100 millones de dólares, podrían significar que sin el apoyo internacional quedaría fuera de su alcance.
Mientras que las prácticas tradicionales y los medios de vida en las islas ya están amenazados por la subida del nivel del mar y el peaje medioambiental del cambio climático, la migración podría acelerar efectivamente un proceso de extinción cultural en los próximos años. Un ejemplo es la maneaba, un espacio de reunión de la comunidad que históricamente ha sido fundamental para el liderazgo de Kiribati y la toma de decisiones por consenso. Como el sistema debe estructurarse en torno a comunidades estrechamente conectadas para funcionar eficazmente, la migración de muchos aldeanos a asentamientos urbanos más grandes ya lo ha puesto bajo presión. Muchos temen que la emigración fuera de Kiribati pueda hacer que el maneaba desaparezca por completo.
También podrían verse muy afectadas otras formas del patrimonio indígena kiribatiano, como las celebraciones tradicionales denominadas botaki, en las que cada familia comparte la comida con el resto de la comunidad, y el te karekare, un sistema consuetudinario de trabajo que fomenta la cooperación entre las familias, por no hablar de las ricas tradiciones de danza y música de Kiribati. Del mismo modo, sus espacios sagrados y tradiciones -ya amenazados físicamente por la subida del nivel del mar- se enfrentan a una nueva amenaza en forma de migración masiva de las islas, mientras que el interés de las generaciones más jóvenes parece estar en declive.
La importancia del patrimonio de conocimientos y prácticas indígenas de Kiribati pone de manifiesto la necesidad de adoptar un enfoque más matizado y basado en los derechos para la adaptación al cambio climático y la migración, que se extienda más allá de los aspectos técnicos y logísticos del reasentamiento para incorporar también formas de garantizar la supervivencia del tejido social y las tradiciones culturales de las comunidades. Esto es especialmente cierto cuando los que se ven obligados a migrar por el cambio climático y los desastres medioambientales son pueblos indígenas, como I-Kiribati, con todos los aspectos de sus vidas conectados a las tierras de las que son desarraigados.
Otro problema crucial para Kiribati es la discriminación de género, y específicamente la violencia contra las mujeres. Hay más niñas que niños matriculados en la educación secundaria, pero después de eso los indicadores de participación económica y política se inclinan generalmente hacia los hombres. En mayo de 2017, solo el 6,5% de los miembros del parlamento nacional eran mujeres; y solo 10 del total de 332 concejales locales eran mujeres. Y lo que es más grave, el 68% de las niñas y mujeres de entre 15 y 49 años que han mantenido alguna vez una relación han sufrido violencia de pareja. El 90% de las mujeres declaran un comportamiento controlador por parte de su pareja. Las raíces se encuentran en las normas sociales que dictan que las mujeres deben ser obedientes a sus maridos y que legitiman la violencia doméstica. En 2011, el gobierno puso en marcha un plan estratégico de 10 años, y en 2014 aprobó la ley Te Rau N Te Mwenga (Ley de Paz Familiar de Kiribati), que introdujo una serie de reformas, entre ellas un mayor apoyo a las víctimas.
Actualizado en abril de 2018
Antecedentes
Medio ambiente
Kiribati es un Estado de la Micronesia con una vasta zona marítima que abarca el Ecuador y cruza la línea de demarcación, formada por tres grupos de islas coralinas, dos de ellas pobladas, separadas por 3.500 kilómetros. Su área marítima es una de las mayores del mundo, con una Zona Económica Exclusiva que abarca más de 3 millones de metros cuadrados.
Historia
Kiribati formaba parte del territorio británico de las islas Gilbert y Ellice, y obtuvo su independencia en 1979 (las islas polinesias más meridionales del territorio británico se separaron para convertirse en el estado nacional de Tuvalu en 1978).
La isla de Banaba produjo fosfato hasta su cierre en 1979, el mismo año en que Kiribati alcanzó la independencia. La explotación minera de Banaba entre 1900 y 1979 provocó el desplazamiento de la población banaba en la posguerra, que fue trasladada a la isla de Rabi, en Fiyi. Ha habido cierto interés minoritario en regresar a Banaba, y algunos banabanos viven allí, pero los pagos de compensación efectuados a los banabanos se han invertido en Fiyi, y la isla no ha sido rehabilitada.
En los últimos años, Kiribati ha luchado contra los impactos del cambio climático, con la subida del nivel del mar en la región que inunda las comunidades y amenaza la viabilidad futura de muchas islas bajas. Esto ha contribuido a una importante migración interna dentro del país y ha llevado en los últimos años al gobierno de Kiribati a explorar opciones para el reasentamiento masivo en caso de que el territorio se vuelva inhabitable.
Gobierno
El parlamento (Maneaba ni Maungatabu) es unicameral, compuesto por 42 miembros entre los que se encuentra un representante de los bananos. Históricamente, los partidos políticos no tienen gran importancia, pero las recientes elecciones han mostrado el desarrollo de alineamientos políticos más estrechos. La economía depende en gran medida de las remesas (de los trabajadores de la marina mercante o de otros lugares) y de la ayuda exterior. Las exportaciones son escasas y predomina una economía de subsistencia basada en la pesca y la agricultura. La economía también depende de los ingresos de las flotas pesqueras extranjeras que operan en la vasta Zona Económica Exclusiva de Kiribati, que abarca más de 3 millones de kilómetros cuadrados de océano.
En los últimos años, el gobierno de Kiribati se ha centrado cada vez más en cómo adaptarse a los impactos cada vez más graves del cambio climático y la amenaza que supone para la supervivencia futura de muchas de las islas. Esto le ha llevado a explorar diferentes opciones de reasentamiento en un proceso gestionado, descrito como «migración con dignidad». La frase fue acuñada por el ex presidente Anote Tong, que tomó la iniciativa de comprar tierras en Fiyi para preparar un eventual reasentamiento. Tras cumplir un máximo de tres mandatos, no pudo presentarse a la reelección en 2015, cuando ganó el partido de la oposición liderado por Taneti Maamau. Maamau prometió centrar las prioridades de su gobierno en cuestiones internas más inmediatas.
Además de estas actividades, Kiribati también ha desempeñado un papel destacado en la Coalición de Naciones de Atolones Bajos sobre el Cambio Climático (CANCC, por sus siglas en inglés), lanzada en la Conferencia de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo de la ONU celebrada en Samoa en septiembre de 2014. La CANCC está formada por los cinco Estados de atolones bajos -Kiribati, Maldivas, Islas Marshall, Tokelau y Tuvalu- y ha puesto en marcha la iniciativa «Pacific Rising»: se trata de un plan de acción, descrito como un «Plan Marshall sobre el cambio climático», adaptado a las necesidades de cada país y centrado en una serie de soluciones para preservar, en palabras de su declaración de objetivos, «las vidas, los medios de subsistencia y las culturas del Pacífico», incluyendo estas últimas la educación, la salud y el patrimonio. El CANCC también ha trabajado en la ONU para crear un marco jurídico que proteja los derechos de los desplazados por el cambio climático.
Actualizado en abril de 2018
Contactos
I-Kiribati
Red de Mujeres Activistas de Kiribati (K-WAN)
Aia Maea Ainen Kiribati (AMAK)
Red de Acción Climática de Kiribati (KiriCAN)
Sitio web: https://kirican.wordpress.com/
Banabans
Abara Banaba (Our Homeland Banaba)
Sitio web: http://www.banaban.com/