Bagdad

BAGDAD , ciudad capital de *Iraq. Bagdad fue la capital de la dinastía *Abbasid desde su fundación en 762. Desde entonces existió allí una comunidad judía que acabó convirtiéndose en la mayor comunidad judía de Irak, y en la sede del exilio. Durante el periodo gaónico los judíos vivían en un barrio especial, Dār al-Yahūd (barrio judío). El puente de la parte occidental de la ciudad, que conducía al barrio de Karkh, recibía el nombre de Qanṭarat al-Yahūd (puente de los judíos). Una tumba situada en este barrio era hasta hace poco el lugar de reunión para la oración. Los judíos locales creían que se trataba de la tumba de Josué, hijo de Josadac, el sumo sacerdote. A finales del siglo IX se establecieron en Bagdad las famosas yeshivot de Sura y Pumbedita. Los caraítas también desempeñaron un papel importante en la vida de la ciudad.

Historia temprana y moderna

Durante el siglo X hubo dos distinguidas familias judías en Bagdad, *Netira y Aarón. Ambas eran influyentes en la corte real y se preocupaban por el bienestar de la comunidad. A finales del siglo X, R. Isaac b. Moisés ibn Sakrī de España era el rosh yeshivah. Había viajado a Irak y «había sido ordenado como Gaón para ocupar el puesto de Rav Hai, de santa memoria». Durante el siglo XII, pero a partir del reinado del califa al-Muktafī (902-908), la situación de los judíos en Bagdad mejoró mucho. Poco antes de 1170, *Benjamín de Tudela, el viajero, encontró a unos 40.000 judíos viviendo pacíficamente en Bagdad, entre ellos eruditos y gente muy rica. Observó que había 28 sinagogas y diez yeshivot. Durante los reinados del califa al-Muktafī y sus sucesores, los derechos y la autoridad del exiliado aumentaron y con ello también creció el prestigio de la comunidad de Bagdad. En ese período, los árabes se referían al exiliado *Daniel b. Ḥasdai como «Nuestro señor, el hijo de David». La comunidad de Bagdad alcanzó la cima de su prosperidad durante el mandato del rosh yeshivah*Samuel b. Ali ha-Levi (c. 1164-94), un opositor de *Maimónides, que elevó el estudio de la Torá en Bagdad a un alto nivel.

Durante los últimos años del siglo XII hasta mediados del siglo XIII, vivieron en Bagdad algunos poetas destacados, así como los grandes eruditos y los rashei yeshivot nombrados por los califas. Los más importantes fueron R. Eleazar b. Jacob ha-Bavli y R. Isaac b. Israel, a quien Judah *Al-Ḥarizi, el poeta y viajero, se refirió como el mayor poeta iraquí. Isaac b. Israel dirigió la yeshivá de Bagdad de 1221 a 1247. Había muchos médicos, perfumistas, comerciantes, orfebres y cambistas entre los judíos de Bagdad; sin embargo, Judá Al-Ḥarizi consideraba este período como de decadencia en vista de la importancia pasada de la comunidad.

En 1258 Bagdad fue conquistada por los *mongoles y los judíos no fueron maltratados, como ocurrió con los musulmanes. Arghūn Khān (1284-91) nombró al judío *Saʿd al-Dawla, que anteriormente había sido médico del sultán, director de la administración financiera de Iraq. Durante los pocos años que ocupó el cargo, Saʿd al-Dawla desarrolló la importancia económica de Bagdad y, gracias a ello, fue nombrado visir principal del Imperio Mongol en 1289. Tras la muerte de Arghūn, Saʿd al-Dawla fue ejecutado con el pretexto de que no había prestado al khān los cuidados médicos adecuados. Tras su conversión definitiva al islam, a principios del siglo XIV, los jāníes reinstauraron los decretos que antes habían abolido, relativos a la vestimenta discriminatoria de judíos y cristianos y a los impuestos especiales que se aplicaban a todos los «infieles» bajo el dominio musulmán. Cuando Bagdad fue conquistada por segunda vez en 1393 por Tamerlán, muchos judíos huyeron al Kurdistán y a Siria, por lo que casi no hubo judíos en Bagdad hasta finales del siglo XV.

Durante la lucha entre los otomanos y los reyes persas de la dinastía safávida por el dominio de Irak, la situación política de los judíos de Bagdad sufrió muchos cambios. En general, los judíos eran oprimidos por los persas, que eran chiítas fanáticos y odiaban a los no musulmanes; en cambio, gozaban de un trato justo bajo los *otomanos. La conquista de Bagdad en 1514 por el sha Ismāʿīl i no empeoró la situación de los judíos, pero con el inicio del reinado de su hijo Ṭahmāsp i (1524-76), sufrieron mucho por la actitud hostil de las autoridades persas. Durante la primera parte del gobierno otomano, que duró de 1534 a 1623, la situación de los judíos volvió a mejorar. Su posición económica mejoró, su comercio con el extranjero aumentó y hubo varios comerciantes ricos entre ellos. A principios del siglo XVII, Pedro *Teixeria, el explorador marrano portugués, encontró 25.000 casas en Bagdad, de las cuales 250 pertenecían a judíos. En 1623 los persas volvieron a conquistar Bagdad, y durante su gobierno, que duró hasta 1638, se produjo un nuevo deterioro de la situación de los judíos. Por ello, dieron su apoyo al sultán Murād iv, que conquistó Bagdad en 1638. El día de la conquista, el 16 de Tevet de 5399, fue fijado como yom nes (día del milagro). Otra prueba de la simpatía de los judíos hacia los otomanos es la costumbre de fijar como yom nes el 11 de Av de 5493 (1733), el día en que los persas fueron derrotados al intentar reocupar Bagdad. Carsten Niebuhr, un viajero y erudito danés que visitó Irak unos 30 años más tarde, relata que había una gran comunidad judía en Bagdad y que su influencia se dejaba sentir en la vida económica de la ciudad.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX el gobierno otomano empeoró su eficacia y la actitud del gobierno hacia los judíos se volvió dura. Aun así, algunos banqueros judíos participaron en los asuntos de los círculos gobernantes, especialmente en los intentos de rebelión de los gobernadores.

Durante el reinado del sultán Mahmud ii, el banquero Ezequiel *Gabbai apoyó la destitución del gobernador de Bagdad, que se había rebelado contra el sultán en 1811. El último gobernador mameluco, Dāʿūd Pasha (1817-31), que también había intentado rebelarse contra el sultán, oprimió a los judíos de Bagdad, y muchos de los más ricos huyeron a Persia, India y otros países. Entre ellos estaba David S. *Sassoon, miembro de la distinguida familia de Bagdad.

El número de judíos en esa época era todavía considerable. R. *David D’Beth Hillel, que visitó la ciudad en 1828, encontró allí 6.000 familias judías dirigidas por un pachá, también conocido como «rey de los judíos», que también era responsable de los asuntos judiciales de la comunidad. El viajero inglés Wellsted, que visitó Bagdad en 1831, alabó la notable conducta moral de los judíos, que atribuyó a su educación religiosa. Wellsted destacó especialmente el sentimiento de responsabilidad mutua entre los judíos de Bagdad. Según él, no había pobres entre ellos porque todo aquel que perdía sus medios de subsistencia era asistido por sus compañeros. R. Jehiel Kestelmann, un emisario de Safed, afirma haber encontrado 20.000 judíos en Bagdad en 1860. Con la apertura del Canal de Suez en 1869 y la mejora de la situación económica de la ciudad, la situación económica de los judíos también mejoró. Muchos judíos de otras localidades se instalaron en la ciudad. Según el viajero Ephraim *Neumark, la comunidad de Bagdad contaba con 30.000 personas en 1884; 50.000 a principios del siglo XX; y 100.000 en la década de 1930.

Líderes de la comunidad

En los siglos XVIII y XIX se produjeron importantes cambios en la vida cultural y religiosa, debido a las actividades de destacados rabinos de la comunidad. Una mejora notable tuvo lugar con la llegada de R. Ẓedakah *Ḥozin de Alepo en 1743. Ḥozin mejoró el sistema educativo de la ciudad y la educación religiosa judía mejoró. Durante el siglo XVIII emisarios palestinos visitaron la comunidad de Bagdad, fortaleciendo sus lazos con la población palestina y reforzando los valores religiosos dentro de la comunidad. Además de recaudar fondos para las comunidades de Jerusalén, Safed y Hebrón, estos emisarios también pronunciaban sermones y resolvían problemas halájicos. El más destacado de los rabinos de Bagdad durante el siglo XIX fue R. ʿAbdallah *Somekh, considerado el mayor rabino iraquí de las últimas generaciones. En 1840 fundó un colegio rabínico, Beit Zilkha, cuyos graduados ocuparon puestos rabínicos en muchas localidades diferentes. Entre los judíos de Bagdad del siglo XIX todavía había algunos escritores de piyyutim, como R. Sasson b. Israel (1820-1885). En el mismo siglo había ricos filántropos que contribuían generosamente a los proyectos de la comunidad, especialmente a las instituciones educativas y religiosas. Los más destacados fueron Jacob Ẓemaḥ (fallecido en 1847), Ezequiel b. Reuben Manasseh (fallecido en 1851), Joseph Gurji (fallecido en 1894), Eliezer Kadoorie (1867-1944) y Menaḥem *Daniel (1846-1940).

Hasta 1849 la comunidad de Bagdad estaba dirigida por un nasi, que era nombrado por el gobernador del vilayet, y que también actuaba como su banquero (ṣarrāf bāshī). Los primeros de estos dirigentes afirmaban ser descendientes de la casa de David y sus cargos eran heredados por miembros de sus familias. Más tarde, sin embargo, el cargo fue comprado. Los más renombrados de estos líderes fueron Sassoon b. R. Ẓalaḥ (1781-1817), el padre de la familia *Sassoon, y Ezra b. Joseph Gabbai (1817-24). A partir de 1849 la comunidad fue dirigida por los ḥakham bashi que representaban a los judíos ante las autoridades turcas. El primero fue R. Raphael Kaẓin. El nasi, y más tarde el ḥakham bashi, estaban asistidos por un consejo de 10 y más tarde de 12 delegados, entre los que se encontraban tres rabinos y nueve laicos elegidos entre los miembros más ricos de la comunidad. El consejo recaudaba los impuestos y se ocupaba de los asuntos de la comunidad. La recaudación del ʿaskarlī («impuesto de rescate por el servicio militar»), que sustituyó a la jizya (impuesto de capitación), fue a veces la causa de violentos conflictos dentro de la comunidad.

La Primera Guerra Mundial y después

Hasta la conquista británica de Bagdad en marzo de 1917, los judíos fueron oprimidos por el gobernador de la vilayet y el comisario de policía, que intentaron extorsionarlos y reclutar a sus jóvenes para el ejército turco. Cientos de jóvenes fueron reclutados y la mayoría fueron enviados al Cáucaso, donde muchos murieron de hambre y frío. Los judíos ricos fueron torturados y asesinados tras ser acusados de devaluar la libra turca. Naturalmente, los judíos se alegraron cuando los británicos ocuparon Bagdad. El día de su entrada se fijó como un yom nes (17 de Adar, 5677, o 3 de febrero de 1917). Desde la conquista hasta 1929, los judíos de Bagdad disfrutaron de total libertad. Muchos de ellos se emplearon en la administración pública, mientras que otros fueron incluso nombrados para ocupar importantes cargos gubernamentales. Las actividades sionistas también prosperaron durante algún tiempo. Sin embargo, en 1929, cuando los británicos decidieron conceder la independencia a Irak, muchos funcionarios judíos fueron despedidos de los servicios gubernamentales, se prohibió la actividad sionista y, en general, se produjo un aumento del antisemitismo. Esto ocurrió especialmente después de que el Dr. A. Grobbe, embajador alemán en Bagdad, comenzara a hacer propaganda en 1932.

En 1934 se produjeron despidos a gran escala de funcionarios judíos, y a partir de 1936 los asesinatos de judíos y el bombardeo de sus instituciones se sumaron a más despidos. Estos ataques alcanzaron su punto álgido en Shavuot 5701 (1 y 2 de junio de 1941) con la revolución pro-eje de Rashīd ʿĀlī contra los británicos. Durante esos dos días, turbas salvajes masacraron a los judíos y saquearon sus propiedades con el apoyo pasivo de oficiales del ejército y la policía. Ni el regente ʿAbd al-Ilāh, que había llegado a la ciudad antes del comienzo de los disturbios, ni las tropas británicas, que estaban estacionadas fuera de la ciudad, hicieron ningún esfuerzo por intervenir. Según diversas fuentes, entre 120 y 180 judíos, entre ellos mujeres, ancianos y niños, fueron asesinados y 800 resultaron heridos durante unas 30 horas. Esto fue acompañado por casos de violación y secuestro de mujeres. El valor de los bienes saqueados se estimó en 1.000.000 de dinares (o 1.000.000 de libras esterlinas – entonces 4.000.000 de dólares). Miles de judíos abandonaron la ciudad, la mayoría hacia la India y Palestina. Sin embargo, muchos de ellos regresaron antes de que finalizara el año tras no conseguir integrarse en estos países y haber oído que la situación en Bagdad había mejorado. Siguió un período de prosperidad que se prolongó hasta 1945; aunque los decretos relativos a su empleo en el servicio gubernamental y su admisión en las escuelas públicas no habían sido derogados, los judíos vivían en Bagdad a gusto y sin miedo.

Después de 1945 hubo frecuentes manifestaciones contra los judíos y especialmente contra el sionismo. Con la proclamación de la partición de Palestina, en noviembre de 1947, un peligro aún mayor amenazaba a los judíos de Bagdad. Se temía una masacre, y la defensa clandestina judía, organizada con ayuda de los judíos palestinos, estaba en estado de preparación; la catástrofe se evitó cuando el gobierno proclamó la ley marcial. No obstante, muchos judíos fueron llevados ante los tribunales militares y se impusieron multas a la mayoría de ellos.

Inmediatamente después del establecimiento del Estado de Israel, cientos de judíos bagdadíes fueron detenidos. Muchos de los detenidos fueron acusados de actividades comunistas o sionistas. Algunos cientos de jóvenes judíos se habían unido a estos movimientos clandestinos, especialmente después de 1948. Dos líderes comunistas y dos sionistas fueron ahorcados públicamente en Bagdad. Durante el gobierno de ʿAbd Al-Karīm Qassem (julio de 1958-febrero de 1963) la actitud hacia los judíos fue más favorable. Aun así, hubo severas restricciones periódicas a la salida de Irak, confiscación de propiedades y un refuerzo de la presión económica sobre la comunidad.

Catorce iraquíes, entre ellos nueve judíos, fueron ahorcados públicamente en Bagdad el 27 de enero de 1969, tras ser condenados por cargos de espionaje para Israel. Otros dos judíos fueron ahorcados en agosto del mismo año. En abril de 1973 el número total de judíos inocentes ahorcados, asesinados o secuestrados y desaparecidos ascendía a 46; docenas más fueron detenidos.

En 1947 había 77.000 judíos en Bagdad. Tras el éxodo masivo a Israel en 1950-51, quedaron aproximadamente 6.000 judíos. Posteriormente, los judíos siguieron abandonando Bagdad, de modo que sólo quedaban unos 3.000 en 1963, cuando Qassem fue derrocado por ʿAbd al-Salām ʿĀrif. Esta cifra se mantuvo casi igual hasta 1971, cuando los judíos comenzaron a escapar del país hacia Irán a través del Kurdistán y las autoridades empezaron a expedir pasaportes a los judíos iraquíes. A partir de ese momento, el número de judíos descendió de forma constante hasta situarse en unos 350 en 1975. En 2005 sólo quedaban unos pocos judíos viviendo en Bagdad.

Instituciones y vida comunitaria – 1917-1970

Durante la administración británica y después de la Segunda Guerra Mundial, el número de instituciones educativas judías, especialmente las secundarias, aumentó. A pesar de las restricciones en el número de judíos admitidos en las escuelas secundarias del gobierno, su número en estas instituciones era mayor en 1950 que en 1920; pero, debido a la falta de datos, sólo se mencionará el número en las instituciones educativas judías. En 1920 había unos 6.000 jóvenes judíos en instituciones educativas judías: 2.500 en talmud torahs, 3.350 en jardines de infantes y escuelas primarias, y 150 en escuelas secundarias; para 1950, el total era de 13.476 alumnos, de los cuales 1.800 estaban en talmud torahs, 8.970 en jardines de infantes y escuelas primarias, y 2.626 en escuelas secundarias.

Durante este período también hubo importantes cambios sociales dentro de la comunidad de Bagdad. La mayoría de las mujeres se quitaron la toga (árabe, ʿabaʾ) y el velo (persa, pūshī), que antes llevaban en la calle. Aumentó el número de chicas que se dedicaban a la enseñanza y al trabajo clerical, y algunas de ellas recibieron educación universitaria. También se produjo un cambio en las ocupaciones de los judíos. Mientras que en 1920 se dedicaban al comercio, la banca, el trabajo y los servicios públicos, en 1950 miles de ellos se ganaban la vida con trabajos administrativos o en profesiones como el derecho. Inmediatamente después de la conquista británica, los judíos comenzaron a abandonar su barrio para instalarse en todas las partes de la ciudad. En la década de 1930 se establecieron los barrios de Battāwīn y Karrāda, habitados por los más ricos. La actitud hacia la religión también sufrió un cambio. Durante los primeros años después de la conquista británica sólo había unos pocos judíos que profanaban el sábado o comían alimentos no kosher, mientras que al final de este período el número de observadores del sábado disminuyó.

Desde el final del período otomano hasta 1931 los judíos de Bagdad tenían un «Consejo General» de 80 miembros, que incluía a 20 rabinos y estaba dirigido por el rabino jefe. El Consejo General elegía un consejo para asuntos religiosos y otro para el bienestar material. El primero se ocupaba de los sacrificios rituales, los entierros y los tribunales rabínicos, mientras que el segundo era responsable de las escuelas, los hospitales y los fondos de caridad. Sin embargo, en 1926, un grupo de intelectuales se impuso en este último consejo e intentó destituir al rabino principal, Ezra *Dangoor. Tras un período tormentoso, en 1931 la comunidad aprobó la «Ley de la Comunidad Judía». Ésta privaba a los rabinos de la dirección de la comunidad y hacía posible que una persona no religiosa asumiera el liderazgo. A pesar de ello, en febrero de 1933 R. Sasson *Kadoorie fue elegido presidente de la comunidad. Su cargo era, sin embargo, laico, mientras que un rabino sin autoridad comunitaria fue elegido para el puesto de rabino jefe. Justo antes de la emigración masiva de 1951, había unas 20 instituciones educativas judías en Bagdad; 16 estaban bajo la supervisión del comité comunitario, el resto eran de gestión privada. En 1950, unos 12.000 alumnos asistían a estas instituciones, mientras que muchos otros asistían a escuelas gubernamentales y extranjeras; aproximadamente otros 400 estudiantes estaban matriculados en las facultades de medicina, derecho, economía, farmacia e ingeniería de Bagdad. Todas las instituciones educativas judías, excepto dos, cerraron en 1952. Estas dos tenían aproximadamente 900 alumnos en 1960, mientras que unos 50 alumnos judíos asistían a escuelas gubernamentales. La comunidad de Bagdad también tenía una escuela para ciegos, fundada en 1930, que era la única de su tipo en Irak. Cerró en 1951.

Año Talmud Torah Guarderías y escuelas primarias Escuelas secundarias Total
1920 2,500 3,350 150 6,000
1950 1,880 8,970 2.626 13.476

Los judíos de Bagdad tenían dos hospitales; uno, un hospital general llamado Meir Elias, fundado en 1910, y el segundo, un hospital oftalmológico llamado Rima Kadoorie, fundado en 1924. En estos dos hospitales, los judíos recibían tratamiento y se realizaban operaciones para los necesitados por poco o nada. Todas las escuelas de la ciudad tenían una clínica. La comunidad también contaba con varias sociedades filantrópicas para proporcionar dote a las chicas sin recursos, ayuda a las madres, mantenimiento de los estudiantes de la yeshivá y para la formación profesional de los niños pobres. Todas estas instituciones, incluidos los hospitales, acabaron cerrando. Después, el comité comunitario se encargó de internar a los enfermos en varios hospitales de la ciudad.

En 1960 sólo quedaban siete sinagogas de las 60 que había en Bagdad en 1950. El comité de la comunidad tenía subcomités para los asuntos religiosos y la administración. Estas dos subcomisiones eran elegidas por el comité general, elegido a su vez por los hombres de la comunidad cada cuatro años. En noviembre de 1949, Sasson Kadoorie se vio obligado a dimitir, cuando la judería local le reprochó no haber actuado para liberar a los numerosos jóvenes judíos arrestados acusados de sionismo. Fue sustituido por Ezequiel Shemtob, que ocupó el cargo hasta 1953, cuando Kadoorie volvió a ser presidente de la comunidad. Kadoorie seguía presidiendo en 1970. De acuerdo con una ley iraquí de 1954, un consejo elegido cada dos años y supervisado por el Ministerio de Justicia trabajaba con el presidente. Los subcomités fueron abolidos y una ley gubernamental de diciembre de 1951 suprimió también el tribunal rabínico de Bagdad.

Impresión hebrea

La primera imprenta hebrea (litográfica) de Bagdad fue fundada por Moses Baruch Mizraḥi en 1863. La imprenta imprimió hasta 1870 un periódico hebreo llamado Ha-Dover (El Orador) o Dover Mesharin (Orador Vertical) y tres pequeños libros. Una segunda imprenta con caracteres móviles fue fundada en Bagdad en 1868 por Raḥamim b. Reuben, residente en Bagdad, que había adquirido previamente experiencia en impresión en Bombay. Los hermanos Moisés y Aarón Fetaya se asociaron más tarde con Raḥamim y, tras su muerte, continuaron su trabajo hasta 1882. En esta imprenta se imprimieron 55 libros.

En 1888 se fundó una nueva imprenta en Bagdad por Salomón Bekhor Ḥutz (1843-1892), erudito, poeta, autor, periodista, librero y trabajador comunal. Trajo su imprenta desde Leghorn, Italia. Además de los libros de oraciones, imprimió muchos libros que consideraba útiles para los miembros de su comunidad. Entre ellos se encontraban cuentos y obras de eruditos de Bagdad que hasta entonces estaban manuscritos. Tras su muerte, la imprenta pasó a manos de su hijo, Joshua Ḥutz, y funcionó hasta 1913. En ella se imprimieron 75 libros.

En 1904 se fundó una nueva imprenta en Bagdad por R. Ezra Reuben Dangoor (1848-1930), que también era ḥakham bashi de Bagdad. Esta imprenta existió hasta 1921 y en ella se imprimieron más de 100 libros. En su mayor parte eran libros de oraciones y piyyutim según la costumbre de los judíos de Bagdad, pero también había algunos libros populares en la jerga judeoárabe y un semanario hebreo, Yeshu run, del que se publicaron cinco números en 1920. Este fue el segundo y último intento de periodismo hebreo en Bagdad. Durante el Mandato Británico en Irak, se fundaron dos pequeñas imprentas hebreas en Bagdad: la imprenta al-Waṭaniyya al-Isrāʾīliyya (La Patria de Israel), que imprimió unos 20 libros entre 1922 y 1927; y la imprenta Elisha Shoḥet, que imprimió más de 40 libros entre 1924 y 1937. Cuando terminó el Mandato Británico, estas imprentas decayeron y finalmente dejaron de funcionar por completo.

bibliografía:

Ben-Jacob, en: Zion, 15 (1951), 56-69; ídem, Toledot ha-Rav ʿAbdalla Somekh (1949); ídem, en: Hed ha-Mizraḥ, 2 (1943/44), nº 8, 13-14; idem, en: Sinaí, 54 (1964), 95-101; ídem, Yehudei Bavel (1965); A.S. Yahuda, Bagdadische Sprichwoerter (1906); S. Poznański, Babylonische Geonim… (1914); J. Obermeyer, Die Landschaft Babylonien (1929); D.S. Sassoon, A History of the Jews in Baghdad (1949); Yaari, Sheluḥei, índice; Cohen, en: Middle Eastern Studies (octubre de 1966), 2-17; H.Y. Cohen, Ha-Peʿilut ha-Ẓiyyonit be-Irak (1969).

impresión en hebreo:

A. Yaari, Ha-Defus ha-Ivri be-Arẓot ha-Mizraḥ, 2 (1940), 100-59; ídem, en: ks, 24 (1947/48), 71-72; A. Ben-Jacob, ibíd., 22 (1945/46), 82-83. añadir bibliografía: G. Bekhor, Vida fascinante y muerte sensacional (1990); H.J. Cohen, Ha-Yehudim be-Arẓot ha-Mizraḥ ha-Tikhon be-Yamenu (1973); M. Gat, Kehillah Yehudit be-Mashber (1989); N. Kazzaz, Yehudei Irak ba-Me’ah ha-Esrim (1991); ídem, Sofa shel Golah (2002); E. Kedourie, «The Jews of Baghdad In 1910», en: Middle Eastern Studies, 3 (1970), 355-61; E. Meir, Ha-Tenuʿah ha-Ẓiyyonit ve-Yehudei Irak (1994); idem, Me-Ever la-Midbar (1973); idem, Hitpatḥut Ivrit Tarbutit shel Yehudei Irak (1989); M. Sawdayee, All Waiting To Be Hanged (1974); A. Shiblak, The Lure of Zion (1986); N. Stillman, The Jews of Arab Lands in Modern Times (1991); S.G. Haim, «Aspects of Jewish Life In Baghdad under the Monarchy», en: Middle Eastern Studies, 12, (1976), 188-208; A. Twena, Golim ve-Ge’ulim, 5 (1975), 6 (1977), 7 (1979); I. Bar-Moshe, Yawmān fī Ḥazirān (2004); S. Somekh, Bagdad Etmol (2004); N. Rejwan, The Last Jews in Bagdad: Remembering A Lost Homeland (2004).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.